¿Te gusta la estadística?

Manejar datos en tus conversaciones


¡ Qué gusto da cuando la persona con la que estás hablando maneja el dato con firmeza y precisión!. Por ejemplo cuando tu médico te explica tu diagnóstico con datos precisos que ayudan a entender tu enfermedad y en tu cabeza vas colocando esa información como un tetris.

O ese amigo/a  de perfil ingeniero/a que todos tenemos y según habla maneja magnitudes, procesos de construcción o materiales con una gran precisión y lo que diga – en el caso de que fuera incorrecto – nos lo hemos creído gracias a la continua aportación y cascada de datos.

Desde que me aficioné a la estadística manejo datos como los siguientes:

  1. Hablando de apellidos, y si te apellidas García nadie te debería discutir que en 2010 García ha sido el primer apellido más frecuente.
  2. La economía está de forma reiterada en las conversaciones de café y plaza, por lo tanto decir que el PIB per capita en España en 2010, es de 23.063 euros es totalmente cierto.
  3. Sobre vivienda, que sepas que en España, el 82,1% de los hogares posee vivienda en propiedad, si hablamos del 2009.
  4. Y,… yo diría con seguridad el dato, que en 2010 el 87,3% de los menores de 10 a 15 años usa internet
  5. Si en un trivial, me preguntasen cuáles son los nombres más frecuentes entre los nacidos en 2009, ganaría si diría Daniel y Lucía
  6. O si al hablar sobre la Sanidad en España, afirmo con rotundidad que el número de médicos/as y enfermeros/as colegiados en España por cada 1000 habitantes en 2009 es de 4,8 y 5,6 respectivamente.
  7. O cómo nos quedaría la cara, si alguien nos dice que el 16,6% del agua suministrada a las redes públicas se pierde por fugas, roturas o averías en 2008.

El INE nos explica la estadística

Estadística. Forges

Estadística. Forges

Con estos ejemplos quería introducir que el INE – Instituto Nacional de Estadística acaba de abrir un sitio para explicar la estadística – a los más pequeños y creo que a los que son un poco más grandes -. Con la iniciativa Explica – Te ayudamos con la estadística se aborda esta materia de manera divulgativa, provocando no sólo un interés por datos concretos o informaciones anecdóticas que te animen a seguir profundizando sino que encontrarás aplicaciones prácticas, material audiovisual, un día en cifras, historia de la estadística,…

Nota del autor: Los 8 ejemplos de antes los acabo de obtener de Explica y no me aficioné a la estadística, 😉 (todavía)

De la estadística a la apertura de datos.

Con la enorme cantidad de información que se produce, es necesario tener claro conceptos de índole estadístico para sobrevivir en un contexto de infoxicación.  No es la primera vez que en este blog hablamos sobre la importancia de conocer los datos o como Hans Rosling nos explicó como el mundo no es cómo cuando el iba al colegio. Y nos lo explica con informaciones precisas, manejando datos, comparando,..

La importancia de conocer datos y de manejarlos con fluidez en este blog ha ido surgiendo por el enorme interés y potencial que tiene la apertura de datos para que las informaciones estadísticas lleguen al ciudadano de una manera amigable, entendible, a través de aplicaciones, promovidas por el sector privado,.. como complemento y como base de la información que se genera desde los institutos oficiales de estadística y desde las administraciones públicas que son grandes productores de información útil.

Con esta iniciativa que nos adentra de una manera didáctica en el mundo de la estadística,… me pregunto si es una preparación para el siguiente paso:  apertura de datos públicos desde los institutos de estadística.

Comparte

    3 respuestas a “¿Te gusta la estadística?”

    1. Pelayo dice:

      Hola Paco,
      El principal problema de las estadísticas son los “faroles”.
      Si tu y yo mantenemos una conversación sobre desempleo y yo comienzo diciéndote que el paro es España es el 21,2%, dato que seguramente conoces, quizás asientes.
      Más tarde nos centramos en Gijón donde te comento que el paro es del 23,8% o más o menos 24.000 personas, dato que probablemente conoces.
      Luego pasamos a que el problema que viene encima de estos parados, y de todos, es la subida del euribor el cual esta ahora mismo 2,06% (dato que quizás también conozcas)
      Ahora tras tres o cuatro datos que seguro que conoces, ya te has hecho una imagen de mí, de fiabilidad.
      Ahora si te digo que el modelo a seguir es del Noruega donde su paro es del 3.8%, dato que seguro que no conoces, te lo crees. Por que aunque no tienes la información total sabes que es un país serio, donde hay históricamente pleno empleo, por lo que mi dato tiene toda la pinta de ser correcto.
      Y si finalmente te digo que el paro juvenil en la Franja de Gaza es menor que en España te lo crees a pies juntillas.
      Este es el problema de los datos abiertos. Ahora mismo una persona razonable no se fía ni de los políticos, ni de la administración y ni mucho menos de los datos que estos ofrecen. Por lo que para obtener información contrasta en mas de una fuente o incluso solo se fía de su propia intuición.
      Si el modelo político cambiase y se comenzase a ofrecer todo a todos puede generarse esa dependencia/confianza, que por supuesto en primera instancia generaría crecimiento.
      Pero, ¿y si pasado un tiempo, una vez generada la confianza/dependencia, los instintos políticos reaparecen?
      Un ejemplo es wikipedia. Cuando comenzó había dudas sobre sus datos. Es mas, había muchos chistes, sobre “fuentes fidedignas y wikipedia”. Pero a día de hoy el 88% de los internautas confían en wikipedia y el 65% buscan la información solo en wikipedia ya que ofrece información veraz y condensada.
      Pero, ¿que pasa si modifico un artículo sobre por ejemplo harald bluetooth? e introduzco lo siguiente.
      “Harald Blåtand fue avistado en el año 978 en la Gijón en una incursión vikinga hacia el norte de la península ibérica”.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Harald_Bl%C3%A5tand
      Un saludo.
      (Todos los datos aportados aquí son mas falsos que un billete de 1000€)

    2. Pelayo dice:

      Cuando digo que los datos aportados son falsos, me refiero a los de mi post. Me los he inventado a modo de ejemplo.
      Un saludo.

    3. paco prieto dice:

      Estimado Pelayo,
      Son varios los ingredientes que incorporas en tu comentario y no es fácil tratarlos con ida y vuelta de comentarios.
      Algunas cuestiones que comentas son claras y otras son algo más que tendencia.

      No hay ninguna duda sobre el proceso de apertura de datos que están llevando los gobiernos de buena parte del mundo, y a nivel nacional y de las diferentes CCAA como te expusimos la Fundación CTIC es un partner que está en la practica totalidad de los procesos de apertura de datos que se están produciendo.

      La apertura de datos, la participación, la consulta son partes del Gobierno Abierto, que se puede realizar a través de tecnología linked data.

      Pero no sólo eso. La reutilización de la información del sector público es un factor clave en todo lo que estamos hablando y clave en la potenciación por parte de los gobiernos y activación del sector privado. Ver: http://ct.ctic.es/web/contenidos/es/tecnologia/eadministracion.html

      Y respecto a otra parte de tu comentario, la evolución de la web posiblemente esté dando paso a profesionales que separen el grano de la paja a nivel de información, me refiero a los Content Curators: Ver http://bit.ly/oDeYZO

      Un saludo,

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *