Hace unos días, comenté en el post ¿Una red nacional de Telecentros en España?, respondiendo a una noticia procedente de un estudio publicado recientemente por investigadoras de la UC3M.
En Cibersur, se publica una «Declaración Institucional de la «Asociación de Comunidades de Redes de Telecentros» respondiendo a las informaciones de algunos medios en relación al estudio citado. Esta declaración no tiene desperdicio. El volumen y las cifras que se citan son importantísimas, y el número de profesionales que trabajan de manera coordinada, un dato a tener en cuenta.
El 5 punto me parece muy oportuno. Algunas cosas que me parece muy oportunas para describir el trabajo, conocer sus diferencias respecto a otros recursos e identificar el alcance de los Telecentros: […fuentes de generación de conocimiento], [… espacio social de innovación y participación que fomenta la e-inclusión..]. Totalmente de acuerdo.
En fin, que ahí queda esta declaración y creo que queda claro el importante papel que desempeñan los Telecentros (independientemente de sus denominaciones y de sus prioridades para responder a las políticas regionales de Sociedad de la Información). Por otra parte, como un ejemplo más de buen saber hacer de la Asociación de Redes de Telecentros, y de coordinación (y de estar al día) aprovecho para comentar el próximo Encuentro, (9º), que se celebrará en Vitoria. El eje temático del 9º Encuentro de total actualidad: Open Goverment y Administración Electrónica.
Y para terminar, este documento, Telecentros por dentro y por fuera de Red.es, es una manera muy ágil de entender cuáles son ejemplos de actividades de los Telecentros.
Más info sobre Open Goverment y W3c e-Goverment
Primero saludar a tod@s.
He comentado en varios medios algunos aspectos que me parecen de interés. En los tres estudios que hemos realizados, en distintos períodos de tiempo, siempre se ha valorado positivamente la labor de los telecentros, como dinamizadores del desarrollo social, junto al esfuerzo que realizan sus organizadores y/o dinamizadores para llevarlo a buen puerto.
Sabemos que, en estos momentos, se están coordinando desde la Asociación y desde las Redes Autonómicas o Nacionales y conocemos también que mantener un telecentro lleva una financiación que muchas veces falta.
Me gustaría insistir en la lectura del artículo completo … entendemos que la lectura de las noticias sea algo parcial. Nuestra intención ha sido dar a conocer las características de los telecentros, su distribución en el territorio español y, sobre todo, destacar las similitudes que existen entre estas entidades y las bibliotecas públicas a la hora de elaborar determinados recursos y servicios en línea (administración electrónica, eformación, información y servicios al ciudadano, Ocio y Cultura, etc…etc.)
Al finalizar el estudio, resaltamos los servicios en línea mencionados anteriormente, como un logro alcanzado por los telecentros.
Hoy me he puesto en contacto, a través del correo electrónico, con la coordinadora de la Asociación. Me gustaría dialogar con ella y con todo aquel que esté interesado en el estudio.
Estamos a vuestra disposición para cualquier aclaración que deseen sobre este tema. Venimos estudiando la transformación sufrida por los telecentros desde el año 2000. De hecho el documento «Telecentros por dentro y por fuera», recoge una de nuestras primeras y modestas aportaciones.
Reciban todos un saludo afectuoso
Hola Ana,
yo creo que las cosas se van aclarando. Algunos ya hemos podido leer el artículo. También están las declaraciones que han realizado desde la Asociación Redes de Telecentros,… y os habéis puesto en contacto para charlar sobre éste tema.
Al mismo tiempo, recordar que dentro de dos días comienza el 9º Encuentro de Telecentros en Vitoria. Sin duda, una oportunidad excepcional para acercarse, encontrar espacios a cada punto de vista y analizar tendencias, preocupaciones y líneas de trabajo de los responsables de la gran mayoría de redes de telecentros que hay en España. Seguro que es mejor punto de encuentro que esta «Servilleta», que como tal,.. ya no tenemos dónde escribir más sobre este tema 🙂
Un abrazo.