El 12% de los niños europeos entre 9 y 16 años ha sido ofendido o molestado a través de Internet, tal y como se desprende de un estudio de la Comisión Europea realizado con una muestra de 23.420 jóvenes (y sus padres/madres) de los 25 países europeos.
El objetivo del estudio ha sido evaluar la exposición de los niños europeos a diferentes riesgos asociados al uso de Internet, tales como observación de material pornográfico, bullying, recepeción de mensajes de contenido sexual, establecimiento de contactos cara a cara con personas que sólo conocían por internet, exposición a contenidos potencialmente nocivos generados por otros usuarios y ser víctima de un uso indebido de los datos personales.
Algunos resultados:
- El 39% de los niños ha admitido haber sido objeto de alguno de los riesgos evaluados.
- Los riesgos más comunes informados por los niños fueron establecer contacto con personas que no conocían antes cara a cara (29% de los niños entre 9 y 16 años)
- Recibir contenidos potencialmente nocivos generados por otros usuarios, relacionados con conductas a favor de la anorexia, el suicidio, el consumo de drogas u otro tipo de conductas auto-lesivas (22% de los niños entre 11 y 16 años), aunque, de manera llamativa, este tipo de riesgos no ha sido percibido como dañino por parte de los niños.
- La exposición a imágenes de contenido sexual a través de Internet o recibir mensajes de contenido sexual son riesgos menos prevalentes (en torno al 15% de la población infantil).
- El uso indebido de sus datos personales (robo de contraseña, información o dinero) afecta a un 9%.
- El cyberbullying, es decir, ser intimidado a través de Internet o recibir mensajes desagradables o hirientes son los riesgos menos prevalentes (tan sólo el 5% de los niños europeos ha sido objeto de este tipo de acoso).
- Los datos recogidos apuntan también que la edad de inicio del uso de internet se ha adelantado de los 11 a los 7 años y que un elevado porcentaje de jóvenes europeos (30%) se declaran «enganchados» a la Red.
En este sentido, los autores del informe destacan la importancia del diseño de programas de prevención y de campañas de concienciación para garantizar una navegación segura por la Red y evitar la exposición a estas amenazas, así como establecen que dichos programas se deben llevar a cabo desde los propios centros educativos.
Se puede acceder al informe completo en este enlace
Enlaces relacionados en la Servilleta, (ver aquí) y el programa de Internet y Familia que Fundación CTIC desarrolla en el Principado de Asturias, así como el Congreso Internacional sobre Uso Seguro en Internet (Ver en Facebook) que ya ha cumplido dos ediciones.
[…] Risky and safety on the internet: the perspective of european children […]