¿Por qué es importante la asignatura de Cultura Científica?

¿Cultura Científica o Historia de la Ciencia?

cultura cientifica

cultura cientifica

Revisando el decreto que regula y establece el currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias me detengo en a la asignatura de Cultura Científica porque es una asignatura que me parece muy relevante para que los jóvenes comprendan mejor cómo pueden formar parte activa de un futuro en el que la ciencia y la tecnología estarán muy presentes tanto a nivel social como en su futuro laboral.A partir de la página 404 del enlace anterior se encuentra una introducción que nos puede ayudar a entender el alcance de la asignatura y lo que se pretende

  • Comienza diciendo que en la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo del siglo XX la humanidad ha adquirido más conocimientos científicos y tecnológicos que en toda su historia. Es cierto, pero ya estamos en la segunda década del siglo XXI y en este periodo los avances han sido espectaculares y muchos de estos avances los están viviendo los jóvenes en muchos casos sin ser conscientes de ello. ¿Es necesario remontarse al siglo pasado para entender la ciencia y tecnología actual?

    cultura cientifica

    cultura cientifica

  • Menciona que el desarrollo social, económico y tecnológico de un país, depende entre otras formaciones de su «cultura científica».
  • Se refiere a cómo los medios de comunicación informan habitualmente sobre cuestiones de naturaleza científica y que por lo tanto se requiere disponer de conocimientos que faciliten su comprensión.
  • Encontrarás otras referencias genéricas que facilitan la comprensión sobre el alcance de la asignatura, así como el desarrollo de una metodología didáctica y cinco bloques temáticos: (a)  la formación de la tierra, (b) el origen de la vida,  (c) la genética, (d) los avances biomédicos,y (e) Nuevas Tecnologías en Comunicación e Información (Dice «Nuevas» y se refiere a Internet, Telefonía Móvil, ordenador,...).

Ciencia y Tecnología transformará nuestras vidas

Quiero reflexionar en La Servilleta, sobre la importancia que tiene la asignatura de Cultura Científica en Bachillerato (y en cursos anteriores) porque hay suficientes investigaciones y expertos trabajando en este ámbito aportando continuas referencias a cómo la vida, las relaciones sociales, el mercado de trabajo, la salud o el ocio se están modificando a una velocidad que requiere comprender y conocer el mayor número de aspectos relacionados con la Ciencia y la Tecnología. Los jóvenes que estudien la asignatura de Cultura Científica en el curso 2017/2018, tienen 16 años. Es decir, en 2025 formarán parte de un mercado de trabajo en el que el 85% de los empleos no existen en la actualidad y donde todas las organizaciones empresariales serán tecnológicas (Fuente: Informe publicado por Dell Technologies).

cultura cientifica

cultura cientifica

  • Sería importante sustituir el discurso de las «Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación» – como refiere el decreto que regula la asignatura de Cultura Científica, por las Tecnologías Emergentes – para conocerlas, comprenderlas y avanzar sobre ellas – : cloud computing, realidad aumentada, big data, internet de las cosas, robótica, impresión en 3D, inteligencia artificial, …
  • La relación de los seres humanos con la tecnología y la máquina cambiará totalmente, porque la dependencia implicará una auténtica relación en la que aportaremos creatividad, actitud emprendedora de tal modo que las máquinas nos ayudarán a superar nuestras limitaciones.
  • Como indica Rachel Maguire, directora de la investigación del Institute for the Future, «deberíamos centrarnos en lo que podría ser la nueva relación entre tecnología y personas, y en cómo podemos podemos prepararnos para afrontar esta situación. Si participamos en la tarea de empoderar las asociaciones hombre-máquina para tener éxito, su impacto en la sociedad nos enriquecerá a todos».

Cultura Científica Siglo XXI

Es sobradamente conocido que la normativa que regula los currículos académicos suelen ir por detrás de la realidad, pero me pregunto hasta que punto no debemos buscar «atajos» que nos presenten el «estado del arte», especialmente cuando hablamos de la cultura científica, de la importancia que tiene comprender la tecnología, de cómo afectará al mercado laboral de los jóvenes (y no tan jóvenes) o de cómo tenemos que prepararnos para formar parte de la 4ª revolución industrial. Una diferencia importante con anteriores revoluciones industriales, es que en la actualidad hay estudios e investigaciones que predicen qué y cómo será el futuro. No me parece responsable, mirar para otro lado cuando hablamos de educación y del futuro de los jóvenes. ¿Que sentido tiene referirnos a una cultura científica del siglo XX?. Especialmente cuando la ciencia y la tecnología actual (siglo XXI) es tremenda atractiva para los jóvenes.

El Futuro es One

El Futuro es One

En mi opinión, El futuro es ONE  está realizando un trabajo divulgativo impresionante que le convierte en un aliado perfecto para enseñar, debatir, reflexionar, mezclar disciplinas, generar conocimiento y despertar interés académico y profesional en los jóvenes sobre la Cultura Científica. ¿Por qué es un aliado?

  • Por el Contenido. Publica regularmente contenido de calidad sobre ámbitos de conocimiento relacionados con la Cultura Científica del Siglo XXI con una mirada al futuro, a través de personas que están construyendo el futuro. Contenido audiovisual, de corta duración, focalizado en el tema que quieren tratar, en inglés y también traducidos.
  • Porque hace reflexionar sobre los motivos por los que necesitamos a la Ciencia?. Algunas respuestas que encontramos en El Futuro es One nos permitirá conocer cómo el grafeno cambiará nuestras vidas, valorar si las prótesis cerebrales nos permitirá aumentar la memoria, descubrir si la telepatía nos permitirá enviar mensajes entre dos mentes que se encuentren a miles de kilómetros o convencernos de por qué las matemáticas son la profesión del futuro.
  • Porque nos ayuda a comprender e imaginar internet: a través de los retos y reflexiones de Vint Cerf,  comprender como el código abierto impulsó internet o escuchar a Nicholas Negroponte, fundador del MIT MediaLab.
  • Entender e imaginar qué puede hacer la robótica por nosotros?. Escuchar cómo un nanorobot combatirá el cáncer navegando por nuestras venas, ver cómo los robots ayudan a las personas con autismo, hoteles gestionados íntegramente por robots o conocer a Han, el robot más humano del mundo
  • Porque nos aporta pistas sobre cómo será la vida en las ciudades y cómo será el transporte del futuro?. Descubrir las innovaciones que veremos en nuestras ciudades, conocer bicicletas inteligentes, valorar si el Hyperloop nos permitirá viajar de Madrid a Barcelona en una hora o tomar conciencia sobre las energías renovables en las ciudades: En Francia ya hay carreteras que generan energía solar.
  • Nos da la oportunidad de conocer a los protagonistas que a través de la Ciencia y de la Tecnología están construyendo el futuro de los jóvenes: Norman Foster, Hugh Herr, Vint Cerf, Guy Kawasaki, Martin Cooper, Salman Khan, Jimmy Wales y muchas otras personas que están cambiando el mundo.
  • Estos temas y otros tan interesantes como la conquista del espacio, la inteligencia artificial, la revolución de los drones, avances de medicina, aplicaciones de la realidad virtual, nuevas formas de comunicación o identificar los grandes problemas del futuro son contenidos que permiten suficiente análisis, debate y aprendizaje para construir la Cultura Científica que hoy permitirá formará parte del mañana.

Actualización del post

Estoy totalmente de acuerdo con un comentario que me realiza Metxu Ramillo Araujo (@mentxuwiki) sobre la importancia que tiene trabajar e impulsar la Cultura Científica con perspectiva de género. De ahí que me gustaría reflejar en el post varias aportaciones.

Desarrollar una Cultura Científica entre los jóvenes también implica visibilizar los avances científicos y las aportaciones tecnológicas que han realizado las mujeres. De este modo se lograría conocer y entender el trabajo de un número importante de científicas y al mismo tiempo impulsar y atraer la atención de las estudiantes sobre la ciencia y la tecnología. ¿Por dónde empezar?

  • Como apoyo a los docentes que quieran trabajar en esta línea, mujeres con ciencia es una referencia espectacular con una gran cantidad de referencias desconocidas.
  • El cine es siempre un buen recurso. En este sentido, la película Figuras Ocultas es una producción reciente en donde se destaca las excepcionales aportaciones de tres mujeres matemáticas, calculistas con un gran talento cuyas aportaciones fueron fundamentales para la conquista de la Luna. Recomiendo este enlace que incluye tres videos sobre Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson.
  • Mujeres que están desarrollan una carrera brillante en Silicon Valley, pioneras en base a sus conocimientos, creatividad y capacidad de emprender en nuevos sectores económicos, desde el conocimiento de las tecnologías emergentes. Es interesante saber quienes son y sobre todo comprender cómo perciben la presencia de las mujeres tecnólogas y ejecutivas en Silicon Valley.
cultura cientifica

cultura cientifica

Ojalá los docentes tengan las herramientas necesarias para desarrollar metodologías que impulsen y motiven el aprendizaje de la Cultura Científica (con perspectiva de género) con independencia de lo que marque los libros de texto. Intuyo que no es tarea fácil, pero no es imposible.

Otros enlaces relacionados en La Servilleta

 

Comparte

    2 respuestas a “¿Por qué es importante la asignatura de Cultura Científica?”

    1. +1 a todo. Y añadiría: con perspectiva de género para visibilizar a mujeres científicas olvidadas. Ver mujeresconciencia.com como proyecto para visibilizar a muchas de las mujeres que han contribuido con el desarrollo científico y tecnológico.

    2. Paco Prieto dice:

      Muchas Gracias por su comentario Mentxu.
      Estoy totalmente de acuerdo. +1
      El comentario me motivó a indicar la referencia de http://www.mujeresconciencia.com y dejar clara constancia de que es necesario impulsar la Cultura Científica con perspectiva de género.
      Gracias.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *