Con motivo del X aniversario del Parque Científico Tecnologico de Gijón, tuvimos la oportunidad de ver algo que ya sabemos y que es imprescindible que los más pequeños nos lo recuerden reiteradamente: Los niños y las niñas en edades tempranas son como esponjas y su capacidad de aprendizaje es tremenda.
Es fundamental que los menores recuerden a los adultos su capacidad de aprender porque están deseosos de encontrarse en nuevos entornos de aprendizaje, ensayar, descubrir, experimentar, romper, tocar,… y en el caso de ayer fomentar su interés por la creatividad, la tecnología, la informática y la robótica.
Aprovechando la visita del Secretario General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación al X aniversario del Parque, tuvimos la oportunidad de compartir con las autoridades un taller de iniciación a la robótica con 22 niños de 10 años. (Sí, de 10 años). La Alcaldesa me indicó que había pocas niñas. Su observación me agradó porque eso significa que también es altamente sensible al déficit de mujeres en carreras y puestos de responsabilidad en organizaciones técnico científicas, como referenciaba el pasado lunes en la servilleta)
¿Qué hemos aprendido en esta actividad durante el día de ayer?
- Los niños/as han aprendido principios de robótica, de construcción, fusionando motores, sensores, manejo de un software, creatividad, trabajo en equipo, y todo ello en un entorno de aprendizaje lúdico.
- Los niños/as han conocido un nuevo entorno de su ciudad: El Parque Científico Tecnológico de Gijón, donde hay empresas, se crea empleo, se produce tecnología,… y todo ello muy cerca de sus domicilios y seguro que han pasado muchas veces por allí, pero posiblemente no se habían fijado con anterioridad.
- Las profesoras del C. P. Santa Olaya (convencidas y seguidoras del Programa de Robótica y Creatividad son el pilar básico para organizar y motivar al alumnado en estas actividades) descubrieron que esos alumnos que a veces son un poco «inquietos» están «anestesiados» construyendo, creando figuras que se mueven, programando los movimientos del cocodrilo que te morderá la mano, … Y aunque saben que sus alumnos/as son buenos estudiantes, se siguen sorprendiendo de lo rápido que aprenden cuando tienen «componentes tecnológicos» en sus manos. Ellas se apasionan tanto como sus alumnos.
Y créanme, las autoridades se quedaron grátamente sorprendidas (me atrevería a decir que con la boca abierta), no sólo de la actividad, sino de la motivación de los participantes, de las posibilidades de aprendizaje, de cómo 22 niños estaban trabajando y construyendo en equipo, en un ambiente de «laboratorio», de las posibilidades que tienen el programa de Fomento de la Creatividad e Innovación desarrollado por la Fundación CTIC Sociedad de la Información.
Un par de anécdotas más:
- Entre las autoridades y responsables de empresas visitantes comentaban que en su época tenían el Mecano. ¿Lo recuerdan? A mi si
rvió para recuperar la idea, porque también lo tuve y jugué con él. Pero lógicamente ahora son otros tiempos, … y la robótica educativa puede jugar un papel fundamental en esa cantera que necesitan los territorios para su desarrollo económico.
- Y como no podía ser de otra manera, en el Blog del C.P. Santa Olaya tienen una actitud 2.0 claramente definida: a las pocas horas de finalizar el taller ya podías leer la experiencia vivida con los robots en el Parque Tecnológico de Gijón.
Muchas gracias a todos y a todas por la jornada de ayer. 🙂
Muchísimas gracias por tu post y por la importancia que dais a nuestro centro en el ámbito de las NNTT.
Todas las actividades en las que hemos participado han resultado muy satisfactorias y altamente motivadoras para tod@s. Ahora estamos esperando con mucha ilusión el taller de satélites.
Os esperamos y muchas gracias de nuevo.
Carmen, claro que es importante vuestro trabajo. Creemos firmemente en la necesidad de trabajar de esta manera para fomentar el interés por lo científico, por la técnica, las Tecnologías,(en nuestro ámbito particularmente las TIC), y afortunadamente nos encontramos en un momento tecnológico y de tendencia, que se da la circunstancia que desde edades muy tempranas se puede participar en la sociedad de la información, creando, construyendo, proponiendo, desarrollando contenidos y con la creatividad de vuestro alumnando seguro que ideando aplicaciones para un mundo mejor.
Seguimos en contacto y estoy seguro que el taller sobre cómo funcionan los satélites os abrirá nuevas miras.
Hasta la próxima
[…] Pasión por aprender en el Parque Científico Tecnológico de Gijón. […]