Sigo en la misma línea: cultura y promoción de la innovación:
-
- No parece ya suficiente confiar sólo en la empresa para obtener el máximo beneficio del conocimiento.
- Es necesario que el ciudadano participe en todas las dimensiones de la innovación.
- Aumentar la capacidad del ciudadano para participar en todas las dimensiones de la innovación, a través de su formación y haciéndole ver mediante el ejemplo las ventajas de esta actitud.
- Reforzar el marco institucional y administrativo para que no dificulte el proceso innovador.
- Hacer más natural el camino de la innovación, facilitando el acceso a la financiación, estimulando el flujo de conocimiento y el mercado de tecnología y creando una sólida red de infraestructuras tecnológicas.
- Abordar los grandes retos actuales de la humanidad con soluciones innovadoras.
- Hacer que la urgencia de innovar esté presente en toda la gobernanza de la sociedad.
Si estas siete ideas fuerza, te han interesado toma nota del artículo de Juan Mulet Melía, Director General de Cotec.
Me parece muy bien, pero ocurre que el mercado ha usurpado la innovación de los ciudadanos porque le interesó relegarnos al papel de consumidores dejándonos, como mucho, la capacidad de elegir opciones dentro de la gama de un producto. Y no me parece que esto haya dejado de ser así.
Una via que me parece interesante (que no universal) es el ‘crowdsourcing’, que democratiza parte del proceso de innovación con implicación de consumidores en fases de la producción (sobre todo en el diseño, materialización de la idea) que son vitales en la innovación.