Los Telecentros tienen el código de los jóvenes

Siguiendo con la colección de entradas sobre ámbitos y formas de interacción de los Telecentros con su territorio y con las personas, pensando en clave de Telecentros de Segunda Generación o Telecentros del siglo XXI quiero detenerme en el fantástico papel que los Telecentros pueden desarrollar con los jóvenes para impulsar programas, actividades orientadas a que los jóvenes aprendar a programa igual que aprenden a escribir.

No voy a incluir en esta entrada ninguna referencia, estadística ni estudio. Todos los años se publican y la Comisión Europea alerta de la necesidad de programadores. codeCientos de miles en toda Europa. Millones de parados jóvenes en España. ¿Qué está pasando? ¿No sabemos interpretar el terreno? Parece que el tema va en la actualidad en serio,.. pero no sé si será mucho ruido y pocas nueces, pero la Comisión Europea activa con la industria Filling the Gaps: e-skills and Education for Digital Jobs. Todos los años se realizan esfuerzos como la e-Skills Week para promover el interés y la promoción sobre las e-Skills y los perfiles profesionales de las TIC. Esto no se soluciona con una semana. Es un problema estructural y requiere «cirugía de urgencia«.

code group youthCada vez creo menos en grandes soluciones y pienso que las acciones pequeñas, que se pueden «virilizar», con propuestas de aprendizaje informal,  aprender unos de otros y con planteamientos de abajo a arriba son más eficientes y sostenidas que grandes propuestas de «arriba».

Con este preámbulo me pregunto, ¿Por qué los Telecentros no recogen el testigo de ser un recurso «sexy» para los jóvenes y se desarrollan programas para atraer el interés por programar y ser generadores y creadores de contenido y aplicaciones?. En Telecentros de «primera generación» el uso de jóvenes es restringido, acceso a ocio y uso pasivo, siendo únicamente  consumidores pasivos de la red.

¿Se podría pensar en darle la vuelta al Telecentro?  Sería una visión comentaria al modelo del Flipping Telecentro.

Para reflexionar sobre este enfoque me parece excelente el artículo: «Aprender a programar como se aprende a leer«, además de ser una guía para empezar a diseñar una acción. Y si tienes algo más de tiempo, puedes ver cómo incorporan estos enfoques en escuelas de Vietnam y los resultados tan sorprendentes. Luego nos preguntaremos cómo es posible que las TIC afecten tanto a la Economía. Un pilar es la educación y las diferentes entre países emergentes y occidente empiezan a ser inalcanzables.

Aprender a programar tiene diferentes consecuencias y todas positivas:

  • Aprender a programar es conocer la herramienta que usan por dentro.
  • Existen múltiples propuestas basadas en práctica, con orientación lúdica y con metodologías para diferentes edades.
  • Aprender a programar significa desarrollar una mente lógica para otras facetas de la vida.
  • Muchos programadores han sido autodidactas. Imaginas los telecentros como una «cantera de programadores» que les ayudará en la toma de decisiones académicas y profesionales.
  • La progamación a determinados niveles es transversal a distintas profesiones.

Es creciente el número de países que están enseñando a escribir código a los jóvenes como aprender a leer. Los Telecentros pueden ocupar este espacio mientras las autoridades educativas reaccionan. Los Telecentros deben de poner en valor su flexibilidad, ser gacelas para responder a las demandas y no elefantes con reacciones lentas a los cambios y evoluciones de la sociedad. ¿Cómo lo ves?

Otras entrada relacionadas en la Servilleta:

Comparte

    4 respuestas a “Los Telecentros tienen el código de los jóvenes”

    1. Paco Prieto dice:

    2. Paco Prieto dice:

    3. Paco Prieto dice:

      Los Telecentros tienen el código de los jóvenespacoprieto.com/los-telecentro… @servilleta gran aportacion de Paco Prieto, una mas.— Ricard Faura i Homed (@ricardfaura) 7 de abril de 2013

    4. Paco,

      Maravillosa visión para los telecentros. Me parece oportuno poner en la mesa el artículo de Banks, donde entre otras cosas, señala la importancia de la «localización» de la innovación.
      http://www.ssireview.org/blog/entry/the_truth_about_disruptive_development

      Encuentro una importante sincronía en las propuestas de aproximación y veo clara oportunidad para la generación de laboratorios de innovación en los telecentros.

      Dónde empezar?

      Jimena.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *