De aquí a fin de año tengo previsto sacar varios post sobre Innovación Social. Espero que sean de vuestro interés.
Cada vez son más los espacios donde se difunde, se analiza, se habla y se debate el alcance, las posibilidades y qué se quiere decir cuando decimos «innovacion social». La innovación social se va moviendo y creciendo en diferentes entornos. Quizás primero han sido entornos académicos, destacando el Center for Social Innovation de la Universidad de Standford y después entidades especializadas como Young Foundation, SIX o Nesta en el Reino Unido. En paralelo, escuelas de negocio incorporar en su programación estudios especializados sobre innovación social como Instituto de Innovación Social ESADE.
La innovación social en la prensa salmón.
Se está avanzando en la divulgación de la Innovación Social. Creo que el mensaje, que ya hemos ido comentando en algunos documentos y conferencias, sobre cómo la innovación social se convierte en una de las caras de la innovación que acompaña a la otra cara de la moneda: innovación empresarial, va calando en los entornos económicos y parece que el canal de la prensa económica de los domingos está siendo sensible a esta tendencia. El siguiente paso, será convertir la innovación social en un mensaje suficientemente atractivo para que los responsables políticos se «apropien» de él y desarrollen políticas en las que esté contemplada la innovación social. Cada vez queda menos – esperemos-.
En los dos fines de semana pasado me encontré con las siguientes referencias en periódicos dominicales.
- Emprendedores que cambian el mundo
- La innovación barata emerge. Conocida como reverse innovation, este modelo invierte el proceso habitual de creación y comercialización de productos de una empresa, lo que implica desarrollar productos en y para los mercados emergentes y adaptarlos después a las economías más avanzadas.
- Apuesta por la innovación social. Caso práctico de la empresa Nittúa
- Tecnología contra el riesgo de exclusión.
- Moda africana de venta en España.
- Microcréditos en Bogotá
Al mismo tiempo observo que las grandes compañías ven en la innovación social un «camino» para desarrollar nuevos negocios, incentivar a emprendoreso y/o buscar soluciones a problemas que no han sido resueltos ni por el sector público ni por las empresas. Así me encontré con los siguientes ejempos.:
- Wayra, es un programa liderado por Telefónica y que busca emprendedores con proyectos en Latinoamerica. Cada país en el que esté Telefónica, organiza una semana de reunión para los emprendedores con proyectos seleccionados. Los mejores proyectos logran entre 30.000 y 70.000 € y apoyo para financiacion futura.
- La Fundación Repsol organiza el Fondo Emprendedores, el primer fondo privado de emprendedores en eficiencia energética de España. El objetivo de esta iniciativa es promover el desarrollo de los mejores proyectos en el campo de la eficiencia.
- Iberdrola a través de Perseo, iniciativa de capital desarrollo dedicada a la inversión en tecnologías innovadoras de generación eléctrica, renovable y de reducción del impacto ambiental de los sistemas de generación existentes.
- Emprendedor XXI, es la iniciativa de La Caixa que desarrolla su actividad en tres ámbitos: Creación de empresas (con énfasis en el mundo digital), Tecnologías Limpias, y en las Ciencias de la Vida.
Es un variado y amplio conjunto de ejemplos para sólo dos fines de semana. Si conoces alguna otra referencia sobre innovación social que haya sido publicada por periódicos económicos te agradecería que la compartieses.
Hola, Paco, continúo leyendo con mucho gusto tus aportaciones a la Innovación Social (IS).
Me parece interesante comentar que en otros ámbitos geográficos ya los «responsables políticos» han creado estructuras y fondos para la IS. Así creó Obama la Office of Social Innovation and Civic Participation en 2009, que en sus propósitos destaca el hacer negocios de forma diferente (Cuarto Sector?), con un claro enfoque de soluciones para y por la comunidad.No la conozco bien pero he visto proyectos orientados a los grupos tradicionalmente en riesgo de exclusión (personas con discapacidad, sin hogar, sin empleo).Otras historias de éxito, en América Latina y el Caribe, fueron publicadas por la CEPAL recientemente, precisamente con el título «de la IS a la política pública». Ya se imparte en Canadá (Univ. de Waterloo) el Grado en Innovación Social, que promueve la creación de Valor Compartido mediante la IS.
Así que, si la intervención en marzo pasado de Durao Barroso, en el lanzamiento de la SIE, se concreta en fondos y políticas, esperemos que para el segundo paso que mencionas haya que esperar menos, también en el ámbito local.
en noviembre/2010.
En marzo, en el lanzamiento de la Social Innovation Europe, Durao Barroso y la comisaria M.Geogham
Hola Maite,
Gracias por tu comentario.
No conocía la Office of Social Innovation and Civic Participation.
De acuerdo con lo que comentas. Ojalá la UE sea ágil articulando instrumentos financieros y políticas para pasar de la «propuesta política» a la acción e intervención en el territorio.
¿El documento de la CEPAL al que te refieres es éste?: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/41582/innovacion-social-politica-publica-2010.pdf
No conocía http://www.innpulsos.com así que tu comentario me ha sido realmente grato.
Gracias.