Desvirtualizando twitteros: Divulgación de la ciencia. (parte I)

Internet Meeting Point se convirtió también para mi en un punto de encuentro y «desvirtualización» de Twitteros.  Por lo que observé a muchos otros les pasó algo parecido. Es divertido. Le pones cara a gente que lees, admiras, retwitteas con frecuencia y de repente les tienes delante. En ocasiones la fotografía y la realidad es pura coincidencia, así… que hay un «punto de cita a ciegas» 🙂 Te presentas con naturalidad, sin importar donde trabajas, responsabilidades ni cargos. Es una atmósfera cómoda, equitativa y de admiraciones a muchos de ellos.  Y algunos de ellos participaron en mesas… y también los «desvirtulaizas». Es divertido. Nunca pensé que dijera tantas veces en un par de días «hola, soy @servilleta y tú eres…»

En esta primera «desvirtualización» me voy a quedar con Sergio L. Palacios y su blog Física en la Ciencia Ficción. En este caso no me presenté a él. Le escuché atentamente – y me identifiqué con muchas de sus reflexiones – durante su participación en la mesa «La ciencia y la Red» con otros grandes:  Jorge Alcalde (Director de la revista QUO), Noelia Dueñas (Product manager muyinteresante.es y mundo-geo.es), Manuél Hermán (Ciencia Kanija), Manuel Javier Pedreira – Wicho (microsiervos) y Alfonso Alcántara (Yoriento)

Un resumen de esta mesa lo puedes encontrar aquí. La primera parte de la mesa se centró sobre la labor divulgativa de revistas (Quo, Muy interesante,…) frente al role que están realizando por ejemplo los blogs.  Revista/papel vs. digital.

En un momento, la mesa giró sobre quién y por qué la divulgación científica en la escuela, en el sistema educativo es tan deficitaria. Lógicamente no se obtienen respuestas finales pero te das cuenta de que nos encontramos con reflexiones y análisis de situación que convergen. Y surgió la pregunta ¿Quién va a estudiar física, química, ingenierías o disciplinas de carácter más científico en los próximos años si no existe ningún tipo de divulgación, plan o estrategia para que estos ámbitos de conocimiento se fomenten/ se provoquen en el sistema educativo?  – Se exceptúa a Flipy (científico loco (Loco suele acompañar a científico, o malvado, diabólico,… )

Con aplausos se respondió a que había que romper esa inercia de si tu eres de ciencias o de letras. Creo que eso está superado, pero donde coincido con Sergio es en las dificultades que te encuentras para poner en marcha programas relacionados con la divulgación científica o tecnológica. Sergio difunde/divulga Física entre los universitarios. Su asignatura son como créditos de libre configuración. Es decir, sus alumnos pueden estar estudiando Derecho, Odontología o Filogogía Germana. Pero sus alumnos ya están en la universidad. ¿Qué pasa con los chavales en edades más tempranas? ¿Cómo podemos romper con las creencias de que la física, matemática, ingenierías, química, biología,…son aburridas, son difíciles? ¿Cómo hacer para que los chavales comprendan estas disciplinas sin necesidad de memorizar, con experimentos, prácticas, … divulgación científica?

Mi experiencia  – o la experiencia de la Fundación CTIC – es escasa pero va en la misma línea de lo que se habló en la mesa. Actualmente estamos realizando un «Campus de Verano para difundir el uso de las TIC entre los chavales«, talleres de robótica y el programa de fomento de cultura de la creatividad ,y creo que la competencia con los campus deportivos o «más de verano» es difícil de romper. En todo caso, no nos desalienta.. y seguiremos trabajando en este camino, … pero la cuestión debería ser más profunda que experiencias puntuales.

¿Por qué España triunfa en el deporte? Fútbol, tenis, motociclismo, natación sincronizada, baloncesto… Un niño/a desde que se incorpora al sistema educativo tiene una amplia y variada oferta de participar en actividades deportivas. Es «una política de Estado«, a tenor de los resultados. Y a su vez algo falla:  según la última encuesta del Eurobarómetro,  hay más gente interesada en la ciencia que en el fútbol. ¿Te lo crees? 🙂 Yo tampoco. No te cortes,… esto no es encuesta y la deseabilidad social aquí no cuenta.

Pero … en relación a la ciencia, a la tecnología,… si se apuesta por un «cambio de modelo económico», ¿no se deberían establecer estrategias y actuaciones proactivas y planificadas para que en 10/15 no nos encontremos con Escuelas de Ingeniería y de Ciencias casi vacias?

Y hay otros que también lo dicen. La Fundación Ecotec en su último informe  sobre la innovación tecnológica parece que no nos pinta un futuro muy esperanzador para salir de la crisis. Establece un decálogo de recetas y recomendaciones en donde coloca la mejora del sistema educativo como el primer paso. Podéis ver este decálogo en el Blog de Karma Peiró y me resulta especialmente atractivo el cierre de su post en el que introduce la reflexión de Alfons Cornellá (Director de Infonomía): La mezcla de los «middleground» con los «upperground». Es una línea de trabajo que me parece que hay que empujar. El «ladrillo» ha situado muchas fortunas en el «upperground» que quizás estén interesados en «mezclarse» con ideas, talento e innovación.

Ah,…y no me puedo olvidar de la desvirtualización de @tiscar, que inmortalizó @antoniolana con esta fotografía

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email

Búsqueda avanzada