¿Cuál es retorno de las políticas de gobierno abierto?

Autor: @Juanluisjimeno

Parece indudable que, en los tiempos que corren, hablar de gobierno nos obliga necesariamente a girar la vista hacia un modelo de Gobierno Abierto. No entraremos ahora a definir lo que es el Gobierno Abierto, ya que otros ya lo han definido de forma clara y concisa (http://sco.lt/6LUz8D).

A menudo, cuando hablamos de Gobierno Abierto salen a la palestra, de forma casi automática, conceptos como la transparencia, el rendimiento de cuentas, la participación ciudadana, o la colaboración (co-diseño, co-producción y co-prestación) en la implementación de los servicios y políticas públicas. Con frecuencia se confunde estos términos con el ROI del Gobierno Abierto. Y es aquí donde nace la reflexión que hoy comparto con ustedes.

Gobierno Abierto

Gobierno Abierto

Creo que es importante que hagamos un esfuerzo por reflexionar sobre cuál es el verdadero impacto de las políticas de Gobierno Abierto. Un Gobierno que apuesta, por ejemplo, por intensificar su transparencia no puede medir el impacto de sus esfuerzos en el número de visitas de su web de transparencia, o en el número de conjuntos de datos que ha sido capaz de publicar. Ser más transparente, garantizar el acceso a la información pública, o publicar todos los contratos menores que ha realizado una Administración es un “mecanismo de cambio”, un camino para lograr un fin, y nunca un impacto en sí mismo.

Otro error común es tratar de pensar en el ROI del Gobierno Abierto en términos exclusivamente económicos (dinero que el gobierno genera o ahorra). Una visión restringida, especialmente si tenemos en cuenta que su objetivo real y prioritario es mejorar la calidad de vida de su ciudadanía.

puertasPor ello, es importante comenzar a manejar nuevos marcos de evaluación y análisis que nos permitan medir el “valor público” que está generando un Gobierno. Es decir, en qué medida un Gobierno está aportando nuevos recursos para reducir las brechas sociales, para el reforzamiento de la democracia deliberativa y el empoderamiento de su ciudadanía.

¿Por qué es importante medir en clave de valor público? La fórmula es bastante clara: una sociedad confía y participa con un Gobierno cuando percibe que sus leyes, servicios y actuaciones inciden directamente en su bienestar. En un momento como el actual, de claro desafecto social hacia “lo público”, no hay mejor rasero para valorar si nuestro modelo de Gobierno Abierto es eficaz y eficiente que preguntarnos: ¿en qué medida está mejorando la calidad de vida de la ciudadanía?

Puede parecer que el Gobierno Abierto tiene aún un corto recorrido para poder medir en términos de impacto social, pero si no lo hacemos corremos el riesgo de desviarnos en buenas intenciones y carteles luminosos y perder la oportunidad de construir juntos una nueva forma de entender la gobernanza.

Continuará…

Comparte

    5 respuestas a “¿Cuál es retorno de las políticas de gobierno abierto?”

    1. Anabel dice:

      Muy interesante. Inevitablemente al igual que la nueva cultura ante los avances tecnológicos, también las políticas públicas abiertas … tendrán que ajustarse a la transparencia asi como los recursos económicos y a los ciudadanos no nos queda mas que aportar y comprender que no todos los factores de una buena labor social son controlables.. ni medibles .. incluso errar es para corregir . Creo que debería haber un consejo de ciudadanos capaces de emitir un tipo de evaluación para que todos lo puedan percibir como se ha generado. Imparcial y real.

    2. […] el O-Government para favorecer una ley de transparencia real donde la reutilización de la información del sector […]

    3. […] el O-Government para favorecer una ley de transparencia real donde la reutilización de la información del sector […]

    4. […] el O-Government para favorecer una ley de transparencia real donde la reutilización de la información del sector […]

    5. lidia dice:

      ¿Cuál es retorno de las políticas de gobierno abierto? http://t.co/huUknPqZ9v #OGov via @servilleta— Gestion Publica VE (@gestionpublicav) October 14, 2013

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *