Esta mañana llevaba a mis hijas al colegio en coche. Todavía no está el «sistema engrasado» para llegar puntuales y alguna noticia o algún titular se nos cuela en nuestros oídos a través de las noticias de las 9.00. El de hoy por la mañana fue impactante: » A más horas de ordenador, peores notas».
Mi hija de 8 años hasta que entró en el colegio me interrogó sobre las motivaciones de esa noticia. Que si puede usar el ordenador, cuántas horas,.. y que por qué va a sacar peores notas. Salí airoso como pude, ya que me faltaban datos del titular e información para explicarle cómo se había generado esa noticia.
En cuanto pude aparqué el coche, y desde el iPhone busqué la noticia. Con ese titular fue fácil, y encontré «Está probado: a más horas de ordenador, peores notas» Leí la noticia varias veces. Cogí aire… y me reforzó la idea sobre la importancia que tiene la celebración del II Congreso de Menores y TIC – aprendiendo un uso responsable de las TIC.
¿Por qué es importante la celebración de Congresos de este tipo? Porque de este modo se propician espacios de debate que faciliten la generación conocimiento para estar en disposición de ser más críticos a la hora de valorar noticias como ésta y evitar que se nos atragante el desayuno. Por otra parte esta noticia me viene realmente como anillo al dedo por dos motivos:
a.- Refuerza la necesidad de incorporar a los medios de comunicación en temáticas relacionadas sobre las competencias digitales para el siglo XXI. En el congreso, participarán algunos medios de comunicación y es importante valorar y debatir sobre cuál es el papel que pueden desempeñar a la hora de informar sobre diferentes cuestiones relacionadas con el uso de las tecnologías de la información, internet y redes sociales,… y ser más objetivos, contrastar opiniones o enfoques evitando titulares llamativos. Posiblemente el «experto» no haya dicho exactamente esa frase o le falte un contexto. O quizás sí… la cuestión es informar con precisión cuando se realizan afirmaciones de este tipo, y que de antemano se sabe que son «populistas» por el momento de inicio del curso, y por el uso extensivo de las redes sociales entre los jóvenes.
b.- Por otra parte, la celebración de Congresos / Seminarios como el que estamos organizando desde Fundación CTIC, sirven para analizar otros puntos de vista y analizar en este caso cómo las competencias digitales de las nuevas generaciones quizás requieran modelos de aprendizaje diferentes, interacciones con diferentes dispositivos (no olvidemos que las opciones de conectarse a internet no pasan exclusivamente por el ordenador – eso es historia -) y sobre todo una capacidad de atención basada en la multitarea,.. sin que signifique peores resultados académicos por estar más tiempo conectado, participando más en redes sociales o disfrutando de la red. Como el tema da para mucho, y no lo voy a resolver en este post el Congreso de Menores y TIC, centrando en aprender el uso responsable de las TIC y especialmente dirigido a docentes y familias considero que nos ayudará a descubrir diferentes puntos de vista.
Como muestra, tendremos la posibilidad de escuchar a Larry Rosen, autor de Rewired – Understanding the iGeneration and the way they Learn. Se puede ver su CV, y sus investigaciones en su blog… su enfoque, tesis, e investigaciones me dan más seguridad a la hora de pensar… que algo está cambiando en la forma de aprender de los jóvenes.. y que no por pasar más horas en el ordenador, obtendrán peores notas (perdón por ser reiterativo, pero me supera).
Larry a través de sus investigaciones analiza la manera de aprender que tienen los jóvenes de la Generación «i» (de interactiva), de como interiorizan las redes sociales en sus procesos de aprendizaje, de su capacidad «digital», multitouch, y multitarea (realizar una cosa sólamente – escuchar – les aburre),… Sus investigaciones y su reciente publicación (marzo 2010) las refuerza con otras investigaciones como las de Mizuki Ito, investigador principal del proyecto de investigación (3 años), MacArthur Foundation Digital Youth Project, en la que se pone de manifiesto que la principal diferencia radica en cómo los niños aprenden a manejar las TIC, manipular (en el buen sentido) información, encontrar información online y cogiendo un espacio en los contextos informales de las redes sociales que les provoca modos de aprender y de relacionarse diferentes a los que aprenden en la escuela.
Ito, llega a decir, que quizás el reto pase por incorporar todos estos componentes online, redes, y tecnología a disposición de los docentes y de las instituciones educativas para que se aprovechen de los entornos en los que las nuevas generaciones están pasando la mayor parte del tiempo, aprendiendo, compartiendo, y relacionándose.
Como ven… puntos de vista muy distintos al titular que me hizo pensar sobre lo oportuno que es seguir trabajando con el máximo de energía para lograr los mejores debates y espacios de participación en el II Congreso de menores y tic. Estamos hablando de las competencias digitales de los jóvenes, de cómo se tienen que integrar en el proceso educativo (no sé si dentro o fuera del aula), o si es el aula quien tiene que abrir sus «conexiones » a lo que está ocurriendo en la red, y con ellos los docentes. Todo ello es un reto… al menos el debate y el espacio de aprendizaje está en marcha para vernos el 26 y 27 de octubre en Gijón.