¿Una red nacional de Telecentros en España?

Esta semana me he sorprendido dos veces con las noticias generadas por un estudio realizado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), en el que las investigadoras Ana María Morales, Mercedes Caridad, y Fátima García llegan a conclusiones que me parece chocantes. Las primeras noticias no dije nada, pero con el fin de semana me apetece aportar mi reflexión a la noticia. He intentado acceder al estudio y aún no lo encontré en la red. Si alguien lo tiene se lo agradecería, porque quizás las noticias o titulares no sean el reflejo del estudio.

Por partes:

  • El titular: El reto de los Telecentros en España es crear una única red nacional. ¿Seguro? ¿Por qué? ¿En base a qué se hará esta afirmación?. Resulta que a la Comunidades Autónomas se les transfieren competencias para desarrollar la mayor parte de sus políticas y ahora resulta que el reto es una Red única de Telecentros. ¿Qué ocurre con las redes regionales que llevan algunas 10 años trabajando? ¿Qué pasa con el magnífico trabajo de relación, intercambio de experiencias, formales e informales, buenas prácticas entre CCAA y redes durante más de 8 años? ¿Sabrán las investigadoras que las Redes regionales se han relacionado (incluso organizando Congresos nacionales) simplemente con la buena profesionalidad de los responsables de la redes, de sus técnicos de telecentros y sus políticos sin necesidad de crear «estamentos nacionales»?. Y que por diferentes motivos, básicamente seguir trabajando hacia adelante y mejorar, se ha creado una asociación Comunidad de Redes de Telecentros constituida este abril, pero trabajando desde hace tiempo con rigor, escuchando a todas la partes y analizando el papel que cada red ejerce en cada CCAA. Y ¿el papel de Red.es?. Habrán tenido en cuenta que han realizado despliegue de Telecentros donde no llegaban las redes regionales, dando un plus, y además realizando o poniendo a disposición determinados servicios, y compartiendo recursos. ¿Se habrá analizado ésto y otras cuestiones en el estudio?. Es decir, el trabajo de Red.es, no solo ha completado el de las Redes Regionales, sino que actualmente hay acuerdos interesantes que responden a criterios de coordinación y complementariedad de actuaciones.
  • Los Telecentros y sus redes, son instrumentos que responden a políticas de Sociedad de la Información y de desarrollo territorial. Y las políticas de Sociedad de la Información en España, tienen diferentes velocidades, prioridades, e incluso el tejido y las características de los usuarios de un telecentro varían mucho como para determinar que el reto sea una Red Nacional. De ahí que haya diferencias significativas y necesarias desde el trabajo que se realiza en cada Red de Telecentros.
  • Los telecentros y sus redes tienen retos. Claro que sí, pero llevo casi 13 años cercanos a esta parcela de la Sociedad de la Información, y este titular me ha sorprendido. De ahí que me apetece mucho tener el estudio para analizar cómo se llega a esta conclusión.
  • Otros países, América Latina, sobre todo, sí tiene redes nacionales de Telecentros. Pero quizás se debe a que es el Estado quien proponga el despliegue de estos instrumentos. Aún así, habría que estudiar cada caso.  En España, el «movimiento Telecentros» surgió antes en las CCAA que desde políticas centralizadas.

• Otra información de la noticia: «En la Unión Europea se están desarrollando centros de acceso público a Internet,…». Sí, pero desde primeros de los 90. Con Irlanda liderando una línea de trabajo vinculada al Teletrabajo desde el Telecentro, y otra línea de trabajo desde Hungría, donde el telecentro es un recurso social, de la comunidad, de la dinamización del territorio desde las TIC. En este caso, el «líder» es Matyas Gaspar, y es una orientación que al menos en el origen del trabajo fue referente para las redes de Asturias y otras CCAA.

• Dice la noticia: Distribución irregular. Nuevamente me parece muy discutible. Hay CCAA que tienen una red de Telecentros en todos sus municipios (e incluso alguno más). Pero no olvidemos la extensión geográfica de muchas CCAA, y alguna de ellas como la andaluza, suma más 800 Telecentros (Guadalinfos), funcionando en Red, coordinados, etc.

• Y por último, falta de coordinación. Esta afirmación puede interpretarse en dos direcciones. Que los telecentros de una red regional estén faltos de coordinación. Pues como en todos los ámbitos, pero quizás el truco esté en clarificar los diferentes tipos de coordinación que se pueden establecer en una Red de Telecentros. Hay algunas redes, que determinan el nivel de coordinación hasta un conjunto de servicios o actuaciones y otras llegan más lejos. Pero si la falta de coordinación se refiere entre redes, nuevamente alguien no se ha enterado del trabajo de muchas personas durante mucho tiempo. El «movimiento de Telecentros», es una muy buena práctica de muchas personas, en el que desde sus técnicos, coordinadores y responsables políticos han trabajado juntos y han ido creando espacios de diálogo y debate durante muchos años para intercambiar y aprender mutuamente sin necesidad de estructuras asociativas nacionales. Ahora hay un primer paso, pero es una Asociacion de Redes de Telecentros, y donde la coordinación y el flujo de informaciones y de propuestas es un no parar con excelentes resultados hasta la fecha.

En resumen, que me gustaría conocer el estudio, porque si han analizado la misma realidad que conocemos muchos, será que la noticia no ha reflejado bien el resultado de las investigadoras.

Comparte

    0 respuestas a “¿Una red nacional de Telecentros en España?”

    1. Ana Morales dice:

      Soy una de las autoras y me gustaría dar respuesta a algunas de las observaciones que se emiten en este blog.

      Si solo se tiene conocimiento de las noticias que se han difundido por la Red, es lógico que el lector tenga un juicio parcial del estudio. Por esta razón, sería conveniente que accedieran al documento completo que se ha publicado en la revista “El Profesional de la Información” y que tiene como único fin dar a conocer una realidad observada y publicada en tres estudios (2002, 2004 y 2008) y que comprende el período 2000-2008.

      El último documento (2008) se encuentra disponible desde Internet en la siguiente dirección Web: http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/app/home/contribution.asp?referrer=parent&backto=issue,6,15;journal,4,67;homemainpublications,1,1;
      – Título: “Telecentros en España: redes y contenidos”
      – Autoras: Ana Mª Morales-García, Mercedes Caridad-Sebastián y Fátima García-López
      – Revista: El profesional de la información, 2009, marzo-abril, v. 18, n. 2, paginas 162-170

      En la investigación abordada en 2008 nos propusimos no solo analizar la situación actual de los telecentros (fuentes de financiación, crecimiento exponencial, fortalecimiento de las redes, celebración de congresos, creación de la Asociación de Redes de Telecentros, etc.), sino destacar las similitudes que existen entre estas entidades y las bibliotecas públicas a la hora de elaborar determinados recursos y servicios.

      Sin embargo, consideramos conveniente emitir nuestro juicio sobre la creación de una única RED NACIONAL DE TELECENTROS.

      “En estos momentos representa un reto para todos los telecentros de nuestro país la construcción de una única Red Nacional de Telecentros que coordine las actividades bajo un marco de actuación conjunto, con el objetivo de que puedan por fin conocerse, comunicarse, saber qué están haciendo, organizar reuniones y solicitar ayudas específicas. El intento de crear esta Red Nacional se ha visto plasmado en los últimos congresos de “Telecentros y Redes de Telecentros”… Si bien los congresos han logrado constituir un punto de encuentro entre agentes, tanto públicos como privados, dedicados a la optimización de los recursos e infraestructuras de los telecentros de manera cooperativa, hasta el momento, el mayor logro conseguido ha sido la creación de la Asociación “Comunidad de Redes de Telecentros”.

      Si bien trabajar desde las Comunidades Autónomas, es un primer intento de trabajar en Red, considero que, crear una única Red Nacional, es fundamental.

      Esta RED NACIONAL coordinaría a todos los telecentros (a los que no componen ninguna Red y a los que si pertenecen a una de las Redes Nacionales o Autonómicas). De esa manera podrían dibujarse objetivos similares a los que propone, con muy buen criterio, la propia Asociación “Comunidad de Redes de Telecentros” en su sitio Web: http://www.comunidaddetelecentros.net/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=50 y que cito textualmente:
       Fomentar la colaboración y la cooperación entre responsables de las redes de telecentros.
       Proponer y desarrollar actuaciones que mejoren la operatividad de los telecentros y los servicios que prestan a la ciudadanía.
       Profundizar en el análisis de la situación de las redes de telecentros y de las estrategias para su desarrollo.
       Compartir las buenas prácticas que se hayan identificado para fomentar la inclusión, así como la cohesión digital y el equilibrio territorial.
       Promover investigaciones y estudios que permitan mejorar la función de los telecentros en la sociedad.
       Colaborar con las Administraciones Públicas dentro del marco de actuación de la Asociación.
       Y, en general, realizar todas aquellas acciones que contribuyan a aumentar y mejorar las prestaciones de las redes de telecentros y a potenciar su función como promotoras de la Sociedad de la información.
      Finalizando, me gustaría destacar que, en los tres estudios, siempre se ha valorado positivamente la labor de los telecentros, como dinamizadores del desarrollo social, junto al esfuerzo que realizan sus organizadores y/o dinamizadores para llevarlo a buen puerto.

      Ana Morales

    2. Angela M. dice:

      Yo no sé mucho de esta discusión, lo que sí se es que todo lo que he aprendido como técnica de Telecentro, es gracias a la Red de mi región (Castilla-León). Y con lo que viene encima, y los rumores de recortes, bastante como me dejen como estoy. No sé qué me aportará una red nacional, con lo bien que hemos estado funcionando hasta ahora. Pero ustedes sabrán, yo soy una dinamizadora de los Telecentros desde hace muchos años

    3. Montse Mirman dice:

      Estimada Ana,
      Permíteme algunas observaciones desde Andalucía a propósito de tus comentarios.
      De antemano decirte que no he podido leer el artículo al ser su descarga bajo suscripción.
      En cualquier caso, no hace falta leerlo para hacerte algunas matizaciones.
      No creo sea necesaria la creación de una red nacional de telecentros para conocerse, comunicarse, saber qué están haciendo, organizar reuniones etc.
      Los que trabajamos en este ,mundo de los telecentros -y algunos llevamos en esto más de 8 años-, conocemos del trabajo que se realiza desde otras redes regionales puesto que lleva siendo gentilmente compartido por todas de manera continua desde el 2005.
      Los telecentros tienen una actividad muy ligada al territorio y lo que se aplica y funciona en un entorno puede no ser exportable a otros, o al menos no sin ciertos cambios. Esa es precisamente uno de las retos que afronta día a día la asociación de telecentros: establece los espacios y las redes de contactos y de intercambios, reales y a través de la red, que permiten a las distintas redes regionales saber lo que se está haciendo en otros sitios, sus desafíos y experiencias innovadoras desarrolladas. Y por supuesto, con un verdadero ejercicio de sinceridad, dando a conocer lo que funciona o no funciona en la red.
      Y aunque te parezca mentira Ana porque ese trabajo no se conoce a través de un programa de un congreso, se lleva haciendo como te he dicho, de manera informal y no por ello menos válida desde el 2005, y de manera más formal, desde la reciente creación de la asociación de telecentros.

      Montserrat Mirman
      http://www.guadalinfo.net

    4. Estimadas Ana, Mercedes y Fátima:

      Dejadme que os cuente que hace más de 10 años, en Extremadura, y con mucha trayectoria también en el resto de las redes presentes en la Asociación Comunidad de Redes de Telecentros, venimos trabajando para acercar a la ciudadanía la Sociedad de la Información y con ella las oportunidades de presente y futuro que ofrecen.

      Dejadme que os cuente, que por lo poco que he leído de vuestro informe – y os garantizo que lo leeré entero- tenéis una visión muy parcelada y aislada del modelo de telecentros al que queremos llegar todas y cada una de las redes presentes en la Asociación.

      Si veis el modelo de telecentro como un espacio en el que existen «ordenadores conectados a Internet», sin duda será cierta vuestra visión de biblioteca pública en Red, con alguien para atender dudas de vez en cuando.

      Pero cuando el modelo de telecentro, – por el que venimos trabajando, compartiendo, discutiendo, creando comisiones y grupos activos de debate (enriquecedores) reinventando su futuro, – se visualiza, como lo que son, como «espacios de transformación social y económica»…, en ese momento, se ve el nuevo ámbito de ejercicio que ellos promueven y oportunidad (única) que se abre para el medio rural. Esta visión va mucho más allá de los recortes, de la opinión individual o del juicio inicial, y se compromete con la época que nos ha tocado vivir.

      Os mentiría si os dijese que todo es un camino de rosas y que no tenemos dificultades para conseguir nuestras metas. Estamos en un proceso de evolución, de cambio, de retos, pero ilusionados con los avances del camino y con el resultado final.

      Seguro que no ha sido vuestra intención mostrar un estudio que se queda en lo superficial de las infraestructuras y de los objetivos iniciales que llevaron a poner en marcha algunos telecentros.

      Como presidenta de la Asociación os invito a participar en el próximo encuentro de la Comunidad, el 9º, en Vitoria los próximos días 8 y 9 de octubre. Seguro que el conocimiento resulta enriquecedor para todos y todas.

      Atentamente:

      Mª Fernanda Jaramillo Polo
      Asociación Comunidad de Redes de Telecentros.

    5. […] unos días, comenté en el post ¿Una red nacional de Telecentros en España?, respondiendo a una noticia procedente de un estudio publicado recientemente por investigadoras de la […]

    6. Ana Morales dice:

      Hola Fernada, me gustaría empezar como terminé en el primer comentario… En los tres estudios, siempre se ha valorado muy positivamente la labor de los telecentros, como dinamizadores del desarrollo social, junto al esfuerzo que realizan sus organizadores y/o dinamizadores para llevarlo a buen puerto.
      Sabemos que están trabajando mucho desde la Asociación y desde las Redes Autonómicas o Nacionales y conocemos también que mantener un telecentro lleva una financiación que muchas veces falta.
      Me gustaría insistir en la lectura del artículo completo … Nuestra intención ha sido dar a conocer las características de los telecentros, su distribución en el territorio español y, sobre todo, destacar las similitudes que existen entre estas entidades y las bibliotecas públicas a la hora de elaborar determinados recursos y servicios en línea (administración electrónica, eformación, información y servicios al ciudadano, Ocio y Cultura, etc….)
      Al finalizar el estudio, resaltamos los servicios en línea mencionados anteriormente, como un logro alcanzado por los telecentros.
      Hoy me pondré en contacto contigo a través del correo electrónico.
      Espero conocerles para poder compartir experiencias.

    7. Paco Prieto dice:

      Hola Ana,
      yo creo que las cosas se van aclarando. Algunos ya hemos podido leer el artículo. También están las declaraciones que han realizado desde la Asociación Redes de Telecentros,… y os habéis puesto en contacto para charlar sobre éste tema.
      Al mismo tiempo, recordar que dentro de dos días comienza el 9º Encuentro de Telecentros en Vitoria. Sin duda, una oportunidad excepcional para acercarse, encontrar espacios a cada punto de vista y analizar tendencias, preocupaciones y líneas de trabajo de los responsables de la gran mayoría de redes de telecentros que hay en España. Seguro que es mejor punto de encuentro que esta «Servilleta», que como tal,.. ya no tenemos dónde escribir más sobre este tema 🙂
      Un abrazo.

    8. Fatima García dice:

      Hola a todos:

      Ante todo agradeceros la atención que habéis prestado a nuestro estudio
      y el debate que éste ha suscitado en el foro. Esperamos poder contar
      con vuestras aportaciones para investigaciones futuras. Como ha
      precisado Ana María Morales, el objetivo del estudio ha sido demostrar que, efectivamente, tal como subrayáis algunos de vosotros, estas entidades se están convirtiendo en dinamizadores del desarrollo social en zonas desfavorecidas. Pensamos además que, en muchos casos, están
      cumplimentando determinados servicios que deberían prestar las bibliotecas públicas y que la colaboración entre ambas instituciones podría ser factible. De hecho, aunque escasas, existen iniciativas de telecentros ubicados en bibliotecas públicas y donde ambas instituciones colaboran en América Latina (Brasil, Chile, etc.), Canadá y Estados Unidos.

      Los telecentro, al igual que las bibliotecas públicas, son instituciones clave para acercar la Sociedad de la Información y el Conocimiento al conjunto de los ciudadanos, en especial, a quienes son objeto de exclusión, y pueden ayudar a paliar la brecha digital, ofreciendo los recursos y servicios adecuados.

      Respecto a la conveniencia o no de una única Red Nacional de Telecentros, pensamos que ésta no tiene porque ser incompatible con la existencia de otras redes de ámbito nacional u autonómico. Esta red podría constituir una estructura de cooperación y coordinación en la que tendrían cabida todas las redes y asociaciones de telecentros.

      Aunque como comentáis las realidades son distintas pensamos que, de alguna manera, esta red podría contribuir a la extensión coordinada de
      los servicios que prestan los telecentros.

      Saludo a todos los participantes y esperemos que ésto sea el comienzo de futuras colaboraciones.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *