¿Equipamientos o servicios? Continuo con alguna reflexión sobre qué nos podremos encontrar en los Telecentros del Siglo XXI en el corto plazo. En un Telecentro hoy te encuentras equipamiento y conectividad, además de servicios. Los equipamientos son inversiones que hay que amortizar con una curva de obsolescencia que como bien sabes es muy rápida. Quien gestiona una red telecentros es conocedor de la problemática que generan los equipamientos: actualizaciones, amortizaciones, averías, mantenimientos, … convirtiéndose en un «foco de la gestión» que cuando no se puede solucionar adecuadamente, el telecentro puede llegar desprender un aroma contrario al que tiene generar
La propuesta: Telecentros sin equipamiento
Recién iniciado el año 13 del siglo XXI intuyo una tendencia en las redes de Telecentros orientada a implementar Telecentros BYOD (Bring Your Own Device) en el que los usuarios traen su dispositivo personal. ¿Dónde está el valor añadido del Telecentro?
En un Telecentro BYOD el usuario accede a los servicios con una excelente conectividad y velocidades de acceso diferentes a las que se encuentran en el entorno doméstico o de las pymes. Se ofrecerán servicios en la nube diseñados desde la Red de Telecentros «X», mejorando sus e-skills en plataformas de elearning o cursos masivos online, y una «orientación al cliente» a través de asistentes virtuales que resolverán dudas específicas. Los usuarios desde sus equipos personales acceden a entornos personales de aprendizaje, contenidos divulgativos sobres las TIC,…y muchas otras opciones centradas más en los servicios que en los propios equipamientos.
Un Telecentro BYOD se caracterizaría por:
- Ser un espacio que no tenga que ver nada con un Telecentro actual. No tendrá componentes que recuerden el actual aroma a «aula» que se puede apreciar en muchos Telecentros. Espacios informales, móviles, confort, calidez, sencillez, acogedor, luminoso y sobre todo funcional. Me atrevería a decir que serán como un «gran salón doméstico» en el que invitas a tus amigos a «conectarse» y a participar de la «sociedad del conocimiento».
- Tener excelentes políticas de seguridad que garantizan el acceso desde diferentes dispositivos a las plataformas y espacios virtuales que ofrece el Telecentro. Quizás como beneficio indirecto los propios usuarios incrementarían su percepción y actitud ante la ciberseguridad.
- Los dinamizadores interactuarán con usuarios que llevan diferentes dispositivos: portátiles, móviles, tabletas o consolas de videojuego con las que hay que trabajar para que accedan a los servicios en la nube que se ofrecen desde el Telecentro.
Conceptualizar Telecentos BYOD en los que el equipamiento brille por su ausencia y la clave esté en el espacio y en los servicios requerirá de un buen argumentario para que los responsables políticos que desarrollan programas de acceso a la sociedad del conocimiento se den cuenta del valor añadido de este enfoque como políticas de desarrollo económico local.
¿Qué otras características podrían formar parte del diseño de un Telecentro BYOD?
Si te apetece seguir esta conversación quizás te interese: