Telecentros BYOD

¿Equipamientos o servicios? Continuo con alguna reflexión sobre qué nos podremos encontrar en los Telecentros del Siglo XXI en el corto plazo. En un Telecentro hoy te encuentras equipamiento y conectividad, además de servicios. Los equipamientos son inversiones que hay que amortizar con una curva de obsolescencia que como bien sabes es muy rápida. Quien gestiona una red telecentros es conocedor de la problemática que generan los equipamientos: actualizaciones, amortizaciones, averías, mantenimientos, … convirtiéndose en un «foco de la gestión» que cuando no se puede solucionar adecuadamente, el telecentro puede llegar desprender un aroma contrario al que tiene generar

La propuesta: Telecentros sin equipamiento

Recién iniciado el año 13 del siglo XXI intuyo una tendencia en las redes de Telecentros orientada a implementar Telecentros BYOD (Bring Your Own Device) en el que los usuarios traen su dispositivo personal. ¿Dónde está el valor añadido del Telecentro?

Trae tu dispositivo al Telecentro

Trae tu dispositivo al Telecentro

En un Telecentro BYOD el usuario accede a los servicios con una excelente conectividad y velocidades de acceso diferentes a las que se encuentran en el entorno doméstico o de las pymes. Se ofrecerán servicios en la nube diseñados desde la Red de Telecentros «X», mejorando sus e-skills en plataformas de elearning o cursos masivos online, y una «orientación al cliente» a través de asistentes virtuales que resolverán dudas específicas. Los usuarios desde sus equipos personales acceden a entornos personales de aprendizaje,  contenidos divulgativos sobres las TIC,…y muchas otras opciones centradas más en los servicios que en los propios equipamientos.

Un Telecentro BYOD se caracterizaría por:

  • Ser un espacio que no tenga que ver nada con un Telecentro actual. No tendrá componentes que recuerden el actual aroma a «aula» que se puede apreciar en muchos Telecentros. Espacios informales, móviles, confort, calidez, sencillez, acogedor, luminoso y sobre todo funcional. Me atrevería a decir que serán como un «gran salón doméstico» en el que invitas a tus amigos a «conectarse» y a participar de la «sociedad del conocimiento».
  • Tener excelentes políticas de seguridad que garantizan el acceso desde diferentes dispositivos a las plataformas y espacios virtuales que ofrece el Telecentro. Quizás como beneficio indirecto los propios usuarios incrementarían su percepción y actitud ante la ciberseguridad.
  • Los dinamizadores interactuarán con usuarios que llevan diferentes dispositivos: portátiles, móviles, tabletas o consolas de videojuego con las que hay que trabajar para que accedan a los servicios en la nube que se ofrecen desde el Telecentro.

Conceptualizar Telecentos BYOD en los que el equipamiento brille por su ausencia y la clave esté en el espacio y en los servicios requerirá de un buen argumentario para que los responsables políticos que desarrollan programas de acceso a la sociedad del conocimiento se den cuenta del valor añadido de este enfoque como políticas de desarrollo económico local.

¿Qué otras características podrían formar parte del diseño de un Telecentro BYOD?

Si te apetece seguir esta conversación quizás te interese:

Comparte

    7 respuestas a “Telecentros BYOD”

    1. Paco Prieto dice:

      Desde la @fundaciondedalo me comentan que ya se ofrece esta opción con portátiles y que la siguiente demanda es smartphones!
      Gracias a @rodrizar por su aportación !!

    2. Manuel Acevedo dice:

      Paco,
      comparto tu visión para un número creciente de telecentros, por más que a varios años vista muchos telecentros sigan siendo tipo 1.0, tipo ‘aula’ como bien caracterizas. Esos nuevos telecentros serán tipo ‘lounge’, como un ‘telecentro jazz’ donde la gente improvisa con distintos instrumentos.

      Creo que lo fundamental en esos telecentros serán tres elementos: gente, espacio y conectividad. GENTE, que es como decir ‘conocimiento empaquetado’… ;-). Uno irá al telecentro de su barrio o pueblo para encontrarse con otras personas a desarrollar actividades conjuntas (ej. modificar un Moodle para las clases de arte de la escuela donde van sus hijos). Para ello el ESPACIO tiene que ser acogedor y que facilite el trabajo (mesas grandes, redondas o rectangulares), incluyendo mucho suelo libre… combinación entre Starbucks y biblioteca. Y no hay problema porque les quede una sala como aula. Y finalmente encontraremos allí un buen caudal de CONECTIVIDAD para permitir las actividades en/con la nube, incluyendo la comunicación inalámbrica entre los cacharros que la gente se traiga.

      Hay un excelente proyecto, el Global Impact Study (por qué no se financian más cosas así…?) que examina la labor de telecentros de diversos tipos por todo el mundo. Acaban de publicar un interesante trabajo que relaciona teléfonos móviles con acceso a Internet con telecentros. Titulado «Public access, private mobile: The interplay of shared access and the mobile Internet for Teenagers in Cape Town.», el trabajo describe la interacción entre el acceso a Internet a través de PCs en centros públicos con el acceso privado a través de móviles de adolescentes en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Las conclusiones indica que (i) el impacto positivo del acceso a Internet a través de telecentros para personas de bajos ingresos es insustituible, inclusive entre los que tienen acceso móvil a Internet; (ii) que los telecentros generan competencias de alfabetización digital para documentos y multimedia, mientoras que el acceso móvil apoya la alfabetización ‘social’ y los mensajes; y que (iii) los adolescentes mezclan recursos de acceso por telecentros y por móviles para la producción multimedial en línea y la generación de ingresos.

      Se puede acceder a este estudio a través de http://tascha.uw.edu/2012/11/mobile-internet-in-depth-study-research-report-released/.

    3. Paco Prieto dice:

      Hola Manolo !!
      Interesantes tus apreciaciones.
      De mano… lo del «Telecentro Jazz»… donde la gente improvisa individual o en grupo con sus propios aparatos y el Telecentro como punto de encuentro, fantástico.

      Los ingredientes GENTE + ESPACIO + CONECTIVIDAD,.. perfecto.. es la base lo que tienen que ser los Telecentros del Siglo XXI,.. con dinamizadores que actúen como directores de la «banda de Jazz», siguiendo la metáfora del punto anterior. Su trabajo quizá sea mas des-estructurado en el Siglo XXI, adaptándose a diferentes situaciones y aprendiendo / enseñando como un continuo.

      Le di un vistazo rápido a Global Impact Study y creo que requiere de más tiempo. Me parece muy robusto sus planteamientos y los indicadore de impacto. Me recuerda – en cierto sentido – al trabajo que desde CTIC realizamos para la Asociación Española de Telecentros y para la de Andalucía, sobre el impacto socio-económico de los Telecentros.

      Muchas gracias por tus aportes… y seguimos conversando de estas cosas.. que son muy enriquecedoras
      Abrazos !!

    4. Miguel Perez dice:

      Paco, en mi opinión y pensando en paises industrializados como el nuestro creo que el futuro pasa por desarrollar espacios que permitan a los usuarios de los telecentros hacer sus propios desarrollos construir sus dispositivos y sus aplicaciones.

      Habra más cacharros «hardware» con los que montar desde pequeños robots hasta sofisticados compiladores que convertiran al telecentro en un espacio para la experimentación creativa en todos los campos que necesiten de ese plus de tecnología que merece la pena compartirla bien porque es cara bien porque solo esta en el centro o bien porque alli encuentro alguien con quien compartir y/o aprender.

      Un abrazo,
      Miguel

    5. Paco Prieto dice:

      Hola Miguel,
      Me parece una visión muy enriquecedora y un componente que al menos yo no conozco hasta la fecha.

      Relacionar el Telecentro – si te entiendo bien – como punto de encuentro de «fabricación» de hardware, + producción de softw/apps y que sean espacios de referencia para orientar supongo a emprendedores de base tecnológica o startups. ¿Tu visión va en esta línea?. Es un hueco muy provechoso…

      Un abrazo muy fuerte, Miguel !!
      Paco Prieto

    6. […] to sustainability, he advocates for a BYOD-based telecentre model: that is, a telecentre without equipment (just connectivity), where everyone is free to use their […]

    7. It’s hard to come by educated people on this topic, however, you seem like you know what you’re talking about!
      Thanks

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *