Ideas para diseñar Telecentros de segunda generación.

Creatividad: Ideas para los Telecentros de 2ª Generación

 

Una de las reflexiones que quise trasladar en el Congreso Internacional de Gestores de Telecentros, fue el hecho de que los Telecentros surgieron a finales del siglo XX respondiendo a unas demandas y agendas políticas relacionadas con la Sociedad de la Información. De este modo, hasta la fecha se respondió a políticas de eInclusión, brecha digital y mucha alfabetización digital.

¿Es necesario seguir diseñando la actividad los Telecentros de la misma forma? o la segunda década del siglo XXI, con diferentes problemáticas sociales y económicas y con nuevos escenarios tecnológicos nos permite imaginar un telecentro totalmente diferente.

La innovación requiere estar preguntándose constántemente. Y qué mejor oportunidad para preguntar que un Congreso con profesionales que están trabajando directamente en la dinamización y gestión de Telecentros. Ha sido un ejercicio de «creatividad express» que como botón de muestra nos aportó un resultado con mucha riqueza que quiero compartir con los lectores.

La pregunta fue: Índicame tres ideas fuerza que describan un telecentro de segunda generación, para implementar en el futuro. Y el futuro, es el próximo mes.

Aspectos generales:

  • Que no se llame «Telecentro».
  • El Telecentro no es un espacio físico, sino virtual. No dispone de ningún tipo de equipamiento. Sólo conectividad.
  • El Telecentro es una web.
  • Que sea un espacio generador de intercambio de servicios.

    ideas

    Ideas para diseñar el Telecentro de 2ª Generación

  • Que se pueda acceder a expertos relacionados con otras agendas políticas: expertos en envejecimiento, educación, salud,…
  • Se elimina el papel en la gestión del Telecentro. Debemos predicar con el ejemplo, y ser e-Telecentros. Gestión electrónica en sus procesos.
  • Espacio generador de riqueza, muy dinámico que integre a las empresas locales.
  • Telecentros como laboratorio para los fabricantes de dispositivos de última generación.
  • Metatelecentro: Telecentros enlazados y que colaboran entre sí. Fomentar una interacción activa y real con otros telecentros. (tanto a nivel de país e internacional).
  • Fomentar la relación entre los usuarios. No solo el dinamizador con los usuarios. Hay usuarios con conocimientos determinados que pueden formar / asesorar a otros usuarios del Telecentro. Fomentar la interacción entre los usuarios. Banco de tiempo
  • El telecentro es un espacio que fomente la creatividad y generación de ideas para diseñar servicios dirigidos a la  comunidad y contextos empresariales.
  • Modelo starbucks: mobiliario y entorno que favorezca las relaciones sociales a través de la tecnología.
  • Los dinamizadores están ilusionados y comprometidos con su trabajo. Valorizan positivamente su resultado en el territorio.

Nuevos servicios en los Telecentros

Telecentros de segunda generación

Telecentros de segunda generación

  • Modificar la metodología de formación. Formación por proyectos: implicando a las personas, fomentando la colaboración entre las personas que participan, facilitando que los proyectos vayan más allá del ámbito de la ubicación del Telecentro (pensar en global). Enseñar haciendo + implicando + motivando y con orientación a resultados concretos de sus proyectos. En los procesos de formación, el dinamizador es un participante mas que se implica en el proyecto que se desarrolla.
  • Con contenidos orientados al uso seguro de internet y al fomento de la Tecnología entre los más pequeños como generadores de contenidos.
  • Opción de préstamos para los dispositivos móviles
  • Apertura automática 24 horas / 7 días para actividades de navegación y consulta.
  • Actividad del Telecentro orientada a la empleabilidad de las personas con una estrecha colaboración con los servicios públicos de empleo.
  • Plataformas de formación a través de dispositivos móviles y que no sea necesario acudir al Telecentro para formarse.
  • Telecentro como prestador de servicios digitales que se encuentran en la nube. Se puede acceder a ellos tanto si acudes al Telecentro como si estás en tu domicilio. No es «obligatorio» acudir al Telecentro para ser un ciudadano digital. Si soy socio (sentido de pertenencia) y sí pongo en valor al Telecentro, pero no me obligues a ir para disfrutar de tus servicios.
  • Servicios para que las empresas puedan implantar servicios TIC. Bien a modo de demo, prueba, fomentando la integración de las TIC entre las pymes.
  • Colaboración estrecha con las asociaciones empresariales e identificar conjuntamente necesidades y proyectos de implantación TIC en sus negocios para mejorar su competitividad.
  • El Telecentro con dispositivos móviles se desplaza a las asociaciones empresariales a trabajar con las empresas.
  • El Telecentro tiene un triple objetivo: (i) trabajar el emprendimiento, (ii) fomentar la innovación tecnológica y social a las empresas y (iii) fomentar la creatividad entre la industria cutlural.
  • Fomentar el aprendizaje intergeneracional.
  • El Telecentro como laboratorio para que las pymes y microempresas descubran las ventajas de diferentes tecnologías en el contexto de sus necesidades de negocio.

Los espacios de los Telecentros:

  • Espacios orientados a la diversidad de usuarios: zonas para pequeños, para personas mayores, para empresas. La tipología del destinario exige un entorno que se puede modular con muchos componente móviles.
  • Que se potencie la incorporación de  materiales reciclables y con proveedores locales intensificando rasgos de la localidad.

    Espacios para la innovación social

    Espacios para la innovación social

  • El telecentro como espacio que fomenta y favorece la implantación de dinámicas de co-working.
  • Se dispone de una zona para demostraciones para startups.
  • Establecer una alianza con el Ayuntamiento para que ceda espacios.
  • Deternerse en el diseño del espacio para propiciar el trabajo colaborativo y la participación social.
  • Entorno amplio que permita simular acciones de la vida cotidiana interactuando con la tecnología. Viviendo y conviviendo con la tecnología, como parte del proceso social media.
  • El entorno es amigable, cuidado, limpio, ordenado.

Respecto a la tecnología:

  • Sólo tablets y dispositivos móviles con 100 Mb WIFI y que permitan acciones en el exterior del Telecentro.
  • Identificación de usario por lector de retina o de huella digital.
  • Fomentar el conocimiento de la tecnología a través del DIY (Do it Yourself).
  • Software libre y ordenadores reciclados.
  • El Telecentro dispone de tecnología, como tarjetas inteligentes de usuario con prestaciones avanzadas que automaticen la gestión y los servicios
  • Recursos multimedia e interactivos. Pizarra digital.
  • Ordenadores táctiles.
  • Cables cero.
  • El telecentro como espacio de vanguardia en relación a la tecnología.
  • Cada usuario acude con su dispositivo y se le proporciona conectividad y atención personalizada.

Este ha sido un ejercicio de creatividad express improvisado durante mi ponencia. Es la fase inicial de cualquier proceso que nos lleve de la idea al proyecto. No seas un asesino de ideas tras su lectura. Ahora correspondería analizar y sintetizar para converger hacia aquellas ideas que coinciden con tus objetivos pensando en prototipar antes de realizar cualquier implantación. Tienes muchas por donde empezar. ¿Se te ocurren otras ideas que caractericen al Telecentro de 2ª Generación?            Me gustaría recibir tus comentarios.

Entradas relacionadas con Telecentros:

Aportaciones que voy recibiendo a través de las redes sociales:

  • @Lasombrerería : » Fomentar la interactividad entre los usuarios, compartiendo experiencias y problemas en un entorno diferente donde el formato aula desaparezca y tenga más espacios comunes para el dialogo. En fin un entorno más social«.
  • Ateneo Villaviciosa: «Espacios para la producción de contenidos y no sólo para el consumo».
  • Desde Sant Feliu, nos han dejado un comentario interesante (ver comentarios) y un pdf con enriquecedoras propuestas para telecentros de próxima generación.
  • @Macevedoruiz  realiza una aportación muy interesante tras varios intercambios de correo, que nos invita a mirar hacia atrás, con perspectiva global y apuntando a futuro. Como no podía ser de otra manera, Manolo nos cierra su reflexión abriendo con una pregunta:

Cuando empezamos a apoyar telecentros (Egipto 1999) los concebíamos como «centros de desarrollo local, apoyados por las TIC» siempre diferenciados de los cibercafés, aunque fueran cibercafés ‘públicos’ o de acceso gratuito. Pusimos a 6 UNV nacionales, especialistas en agricultura, pymes, educación, articulación de sociedad civil, capacitación y gestión, en el equipo. Eran 3 telecentros, pero la idea es que se crearía una red y queríamos que esos roles continuasen dentro de la red.
Todo eso para explicarte por qué estoy de acuerdo contigo. Sigo pensando que los TCs sirven particularmente para eso, impulsar el desarrollo local. Es su razón de ser, y sea cual sea su estructura física pueden/deben orientarse hacia ello. Desarrollo local implica cosas diferentes en Maputo que en Madrid, pero comparte la creación y
el acceso a oportunidades (siempre según Sen). Así que la nomenclatura o el ‘sitio’ en sí no es lo importante, lo que creo que es central es su función. Por ello es bueno que estén integrados en otros ‘sitios’ que también existen para el desarrollo local. Las bibliotecas me parecen un magnífico ejemplo. El telecentro no son las mesas y las PCs; es la gente que usa esos recursos, y lo que hay que optimizar es cómo los usan.  Una pregunta para terminar: ¿Alguien cuestiona la existencia de bibliotecas públicas? ¿Por qué será…?

 

Comparte

    17 respuestas a “Ideas para diseñar Telecentros de segunda generación.”

    1. […] Imagina el Telecentro del futuro. Con una salvedad,… el futuro es el próximo mes. […]

    2. Venancio Mayo dice:

      Gracias por el artículo, me parece muy interesante todo lo que en él se refleja. Pienso que la alfabetización (pedagogía) digital continua siendo un elemento imprescindible, esencial. Todavía hay muchas personas ajenas a lo que este mundo te puede proporcionar, otros vamos introduciéndonos por iniciativa propia, «corriendo un poco con la lengua fuera» tras los constantes cambios, intentando , al menos sino utilizarlos,comprenderlos, y otra gran parte utiliza las nuevas tecnologías pero no les sacan partido o las orientan para obtener algo positivo. He asistido a un par de jornadas sobre innovación social, organizadas por vosotros, para acercarme a estos temas que me parecen muy interesantes, y he hecho el curso de «De creatividad a la innovación a través de las nuevas tecnologías» que me ha venido muy bien para, como he comentado, acercarme a estos temas. Gracias de nuevo.

    3. Paco Prieto dice:

      Hola
      Tiene razón que la alfabetización es aún necesaria.
      Simplemente es un momento de ir buscando opciones, alternativas a la actividad de los Telecentros. No es una cuestión de cambios bruscos sino de ir abriendo nuevas opciones.
      Un saludo.

    4. Enrique dice:

      Gracias por tu participación en el 1er Congreso internacional de Gestores de Telecentros, tu ponencia fue diferente y práctica.
      Hago mia tu frase: ¡no asesinemos las ideas! A partir de técnicas de creatividad, juego serio y modelos de negocio.

    5. Paco Prieto dice:

      Gracias Enrique.
      Fue un placer volver a encontraros,… con las mismas ganas, implicación y fuerzas que siempre.
      Un abrazo muy fuerte !!

    6. esthersubias dice:

      Sensacional, un trabajo que dará mucho de sí. Lo haremos crecer, Paco, con tu permiso y con motivo de nuestro 10º aniv http://tempsde.punttic.cat/

    7. Paco Prieto dice:

      Claro Esther,… adelante… vuestro es !!

    8. Pablo Muiño dice:

      Desde Sant Feliu de Llobregat, Barcelona / Cataluña, sentimos una gran alegría al ver negro sobre blanco, y tan bien estructuradas, todas esas ideas que están en mente de muchos y muchas desde hace tiempo. Renovarse o morir. Te dejo 2 muestras de esa efervescencia que tú has sabido plasmar tan bien: Noticia [en castellano]
      http://www.santfeliu.cat/go.faces?xmid=246&newid=14726&language=es + Iniciativa presentada al concurso de ideas UOC&Plugged «Co-WORK-TIC» (Refundemos los telecentros con más cotrabajo, empleabilidad, cocreación, innovación social, vivero de emprendeduría y iniciativas) http://mentsobertes.uoc.edu/plug/idea?id=713 [Noticia en casstellano] http://www.santfeliu.cat/go.faces?xmid=246&newid=18851&language=es

    9. Paco Prieto dice:

      Hola Pablo,
      Me alegra… que sea de ayuda poner en línea una base de temas que están en la cabeza de todos y todas quienes trabajan en este ámbito.
      Me parece muy interesante la iniciativa que planteas .. y especialmente el pdf al que se puede ir tras el enlace que sugieres. Lo voy a subir al cuerpo del post , ya que al final estoy subiendo aportaciones de lectores,… ¿te parece?

      Un saludo y muchas gracias.

    10. Pablo Muiño dice:

      Nos parece perfecto Paco. Cuenta con nuestra implicación desde Sant Feliu de Llobregat para lo que haga falta.

    11. Gracias Paco, tanto por la refrescante ponencia como por el ejercicio posterior de recopilar las respuestas de los participantes. Con tu permiso – y casi hasta sin el… 😉 – pienso emplear esta nota y procesar la información, y poder impulsar ejercicios simulares en comunidades de TCs en LAC. Creo que los telecentros de 2da generación vendrán también en diferentes formatos (como los de 1ra) y pueden hacerse imprescindibles en sus tejido socio-económicos comunitarios a partir de la innovación. Pero con todos estos impulsos novedosos, no podrán descuidar algunos de los servicios que han ofrecido tradicionalmente, porque la brecha digital (desde una óptica de aprovechamiento real de las TIC) no ha desaparecido por decreto o porque hayan pasado algunos años desde que se identificó el concepto. Particularmente en ámbitos de desarrollo más amplios que España.

      Como siempre, un placer y un estímulo encontrarte.

    12. Paco Prieto dice:

      Hola Manolo !!
      El placer ha sido mutuo aunque la sensación de tiempo escasa !!
      Claro que sí … que esas notas son para que cada uno desarrolle en su contexto.
      De acuerdo contigo, con el hecho de que los telecentros de segunda generación serán también de diferentes formatos, y a buen seguro, deberán contemplar igualmente componentes de lo que podríamos decir, «primera generación».
      En todo caso.. el ejercicio de consultar activamente a quienes están trabajando directamente es tremendamente producitvo. Y si este trabajo se hiciera en un contexto de creatividad e innovación sería más aún. No olvidemos que estas respuestas se obtienen durante una ponencia, en una sesión de trabajo… se obtendrían resultados fantásticos.

      Un abrazo muy fuerte.

    13. Manuel Acevedo dice:

      Paco, he estado revisando los resultados del ejercicio de nuevo, y releido los comentarios. Como bien dijiste, esto fue consecuencia sólo de un parte de un panel en una conferencia. Así que imagina el valor que emanaría de hacerlo en grande, con una metodología precisa y con un producto definido… Es decir, una encuesta sencilla sobre las bases de tu ejercicio, dirigida a los gestores y dinamizadores actuales de TCs en España. Se me ocurre que es algo que la Asociación de Redes de TCs en España podría ayudar a hacer. Si funciona bien podría replicarse en otros sitios, como varios paises de LAC. Como se que eres persona inquieta… 🙂

    14. Paco Prieto dice:

      Hola Manolo,

      Totalmente de acuerdo. La cantidad de ideas válidas y valiosas que podemos lograr si se trabaja a nivel globlal. Pero quizás una participación a través de encuesta no logre el resultado de una generación y captación de ideas en una sesión en tiempo real.
      La gente se cansa mucho de las encuestas…y cuestionarios…pero es una opción.
      Claro que soy inquieto…, tuve un vuestro maestro, Mr. Manolo 😉 ¿Te imaginas qué rico sería este trabajo con inputs de diferentes partes del mundo, donde las necesidades, contextos y aportaciones de los telecentros son tan distintas? Sí que sería atractivo.

      Con todos los eventos que se organizan en el «contexto» Telecentros, hay suficientes escenarios para recabar informaciones ricas.
      ¿Hace?

      Por cierto… hablando de Sostenibilidad… hay que estar atento.. a estos webinars que están programados… http://www.telecentre.org/sustainability/

    15. Manuel Acevedo dice:

      Tienes razón, lo que podemos hacer sin más es ir sistematizando y destilando de las cosas y eventos relacionados con los telecentros.

      Estaremos muy pendientes de la serie de webinarios que está organizando telecentre.org sobre sostenibilidad que comenzará mañana día 23. De hecho, varios de ellos serán impartidos por entidades en LAC, que son miembros de la Red LAC.

      Ojalá que en varios de estos webinarios se aborde la temática de como integrar los móviles en el ecosistema de telecentros de segunda generación. Creo que será clave para la sostenibilidad de los TCs durante el resto de la década – que es cuando vamos a comprobar la funcionalidad real posible (y por tanto la sostenibilidad a largo plazo) de los TCs.

    16. […] el Telecentro del futuro. ¿Qué ideas se te ocurren para diseñar los Telecentros de segunda generación? Las respuestas han sido muy generosas y muy ricas aportando mucha creatividad y viabilidad en sus […]

    17. […] Internacional de Gestores de Telecentros celebrado el año pasado en Vitoria, me dió una serie de pistas y líneas de trabajo para reflexionar y conversar sobre los Telecentros del siglo XXI. Comienzo la […]

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *