No teman…el título parece provocador pero no vamos a darle la «vuelta al Telecentro» de manera radical, ¿o sí? 😉 En el siglo XXI los Telecentros sí serán más innovadores en sus estrategias de aprendizaje e introducirán metodologías y estrategias que implique «dar una vuelta» a la manera en que se imparten talleres, actividades de alfabetización digital o de adquisición de e-skills.
No tengo claro si en el siglo XXI nos encontraremos con Flipping Telecentros o la actividad de adquisición de e-skills estará basada en diseños y estrategias de aprendizaje «Flipping» donde se da la vuelta a los papeles del docente y participante. Estos últimos adquieren un verdadero compromiso con el aprendizaje.
En un Flipping Telecentro no veremos a un dinamizador que expone el taller, por ejemplo sobre las funcionalidades de un software o determinadas e-skills – siguiendo formatos de «clase magistral», sino que éste actuará como dinamizador, resolverá dudas, atenderá a la diversidad del grupo, establecerá grupos de trabajo y su participación en los talleres cobra una dimensión de facilitador / de dinamizador y de transmisor de «conocimiento» y no tanto de contenido.
La apuesta de los Telecentros Flipping cogerá importancia porque la estrategia de aprendizaje aprovecha de forma intensa diversas Tecnologías de la Información y la Comunicación que están presentes en un Telecentro de manera que el dinamizador dedicará mas tiempo para interactuar con sus usuarios que cuando se imparten talleres de una manera «tradicional». El Telecentro dado su «ecosistema» de Tecnologías, es el espacio natural para promover este tipo de aprendizajes donde las TIC adquieren el verdadero valor de ser un medio y no un fin en sí mismo.
Algunas características que nos encontraremos en un Flipping Telecentro:
- Los usuarios del Telecentro se caracterizarán por ser activos y autónomos en su aprendizaje fuera del Telecentro accediendo a contenidos audiovisuales, lecturas, presentaciones, podcasts, etc. En defnitiva, la adquisición del conocimiento «base» se produce «fuera del Telecentro», en remoto y no se pierde tiempo en todo aquel contenido que se puede «encapsular».
- Este tipo de aprendizaje ubica la responsabilidad del aprendizaje en los hombros del usuario del Telecentro, dejando mucho espacio para la «experimentación» del autoaprendizaje. Pero está claro que no todas las personas responden igual a este tipo de aprendizaje. Es un proceso… que tiene que implementarse de manera gradual en el Telecentro conviviendo con otras metodologías.
- Aunque la idea es sencilla, estrategias de aprendizaje «flipping» requieren un diseño cuidadoso en la producción de los materiales: grabación de conferencias de corta duración que introduzcan los temas, podcast, lecturas seleccionadas y orientadas al participante, presentaciones muy claras, simulaciones pregrabadas de navegación cuando sean temas relacionados con software,… por lo tanto requiere una inversión importante en la preparación didáctica de los talleres.
- El Telecentro Flipping cobra mucho sentido especialmente entre aquellos telecentros que pertenecen a una misma red regional o de país, ya que la inversión en generación de materiales repercute y se distribuye entre muchos Telecentros.
- Esta estrategia de aprendizaje permitirá que el dinamizador dedique sus tiempos a resolver dudas concretas, a fomentar relaciones o grupos de trabajo entre los participantes y desarrollar un aprendizaje colaborativo.
- El usuario del Telecentro «pasivo» no tiene espacio en este tipo de Telecentros, exige una implicación personal en el aprendizaje que no ocurre habitualmente.
- Las estrategias Flipping adquirirán sentido entre aquellos usuarios del Telecentro que tienen ciertas eSkills y quieren progresar en nuevos ámbitos de conocimiento.
Para profundizar en «aprendizajes flipping» y darle la vuelta a la manera de hacer las cosas, me resultó muy inspirador (hasta para el título) la entrada de David Alvarez en su blog e-aprendizaje
¿Seguimos pensando en clave de Telecentros del Siglo XXI?
Otras entradas relacionadas:
- Telecentros BYOD
- ¿Cómo se llaman los Telecentros?
- Telecentros: de la Sociedad de la Información a la Innovación Social
- Telecentros: de la alfabetización digital a la adquisición de e-skills
Paco,
no sé por qué se me viene a la cabeza las ideas sobre aprendizaje que expresó Salman Khan en su Ted Talk sobre la Academia Khan… http://www.ted.com/talks/salman_khan_let_s_use_video_to_reinvent_education.html
A este paso va a surgir el concepto TIC 3.0 no se va a referir a tecnología, sino a Telecentros de Innovación y Creación 😉
Gracias por la interesante reflexión!
Hola Manolo !!
Creo que es un buen juego de palabras, y la clave provocadora y de cambio es muy enriquecedora. Algunas redes de Telecentros ya hablan de Telecentros 3.0, pero este acento TIC 3.0 donde vinculas los Telecentros (como componente de brecha/conectividad/skills — el origen de los telecentros) + Innovación (incorporar la Innovación en el «acervo» de los profesionales que están al frente de un Telecentro, así como de los politicos y personas con capacidad decisoria que tanto desde lo público como desde lo privado los impulsan) y la Creatividad.. es un remate perfecto.
¡¡ Lo compro !!
Un abrazo y ojalá nos veamos pronto para seguir conversando.. .
Paco Prieto