¿Es momento de innovar en las políticas de innovación?

Quizás estamos en un momento único, atractivo y oportuno para pasar del debate a la acción en relación a la innovación social. Subrayo la singularidad del momento que vivimos en una doble dimesión:

Y siguiendo principios detectivescos, el hecho de celebrarse estos días una conferencia de primer nivel, en el que participarán representantes de diferentes países con responsabilidades políticas en innovación, centros de investigación de diferentes universidades europeas, alta presencia de centros tecnológicos, así como de la OCDE, Comisión Europea y diferentes Ministerios de Innovación con el objetivo central de debatir, analizar como establecer y desarrollar la innovación social en la comunidad científica creo que son bases suficientes sobre qué pista seguir en relación a la innovación social. Así mismo se celebrará la conferencias sobre Indicadores y conceptos de Innovación. En definitiva, de la mano de la Innovación Social, están innovando en las políticas de innovación.

Comencé diciendo que es un momento único porque estoy interpretando que las orientaciones políticas «macro», incorporan la Innovación Social, como parte de las políticas de Innovación, o lo harán en breve. Los que llevamos cierto tiempo apostando y reflexionando por la Innovación Social empezamos a ver una respuesta.

  • En España y en las Comunidades Autónomas, quiero pensar que pueda ser un momento interesante. Por una parte, de cara al Gobierno resultante del 20N, se encontrará con un marco de trabajo que desde Europa, y otros Ministerios de Innovación ya llevan tiempo trabajando. Así que el nuevo ejecutivo con competencias en Innovación estaría en una situación oportuna para desarrollar, analizar experiencias, identificar buenas prácticas e incoporar la Innovación Social entre sus ámbitos de acción. Y a nivel autonómico, con gobiernos y consejeros recién incorporados, quiero entender que están atentos a las tendencias allende nuestras fronteras y que la innovación social formará parte  importante de sus carteras.

Algo tenemos que hacer, y ojalá sea coordinado entre la política nacional y las regiones para que la 5ª economía de la UE, salga de esa posición 14 en lo que se refiere a la inversión en I+D. Es importante analizar nuevos indicadores de la innovación, detectar innovaciones ocultas e incorporar la Innovación Social como parte de las políticas. No será fácil. Primero, habrá que ver si estamos entendiendo todos lo mismo por Innovación Social. También puede ser interesante observar tendencias como Finlandia u otras más próximas como el País Vasco. En este blog encontrarás diferentes voces sobre algunas aproximaciones de trabajo relacionadas con la innovación social que puede ser útiles para el lector.

Para terminar, vuelvo al principio: ¿Es necesario innovar en las políticas de innovación? Espero que las respuesta sea afirmativa y que tenga forma tanto en las políticas regionales como nacionales trabajando de manera coordinada para que la UE mejore su competitividad frente a Estados Unidos y Asia. En el caso particular de España tenemos que reaccionar. No hay una fórmula secreta y única. Será un conjunto de medidas.

Hay diferentes maneras de explicar la Innovación Social. SIX es un referente mundial, y este video tiene ingredientes de optimismo, que creo que son necearios

Fixing the Future from SIX on Vimeo.

Comparte

    6 respuestas a “¿Es momento de innovar en las políticas de innovación?”

    1. Luis Bobes dice:

      Pero Paco, ¿Tenemos una clase política dispuesta a la innovación?. Estamos en una época difícil, llena de cambios a todos los niveles y seguimos esperando que las soluciones a nuestros problemas vengan de fuera, en vez de plantearse la necesidad urgente de comenzar a hacer las cosas de formas diferentes, pero desde dentro.

    2. paco prieto dice:

      Hola Luis,
      No es fácil responder a tu reflexión.

      Con mi post, no quiero decir que las soluciones vengan de fuera, en absoluto de ahí que esté totalmente de acuerdo en tu tu última frase. Pero para competir como territorio (sin localismos), España, y la suma de sus regiones tiene que tener claro qué medidas y qué parámetros tomar en materia de innovación.

      Europa, nos está diciendo que no vale más de lo mismo. Se ha dado cuenta que hay empresas que no participan de los procesos, programas de innovación. UE,se da cuenta que no se refleja la innovación oculta de las microempresas, de ahí que parece que se consolida una nueva ampliación de qué es innovación, y qué ámbitos puede aplicar.

      Por otra parte: ¿Acaso no tienes tu desde una empresa pequeña de un sector considerado “tradicional”, diferentes procesos de innovación implementados en tu gestión, comunicación, procesos de comercialización? Y ¿cómo fuiste capaz de alcanzar esos logros, niveles de innovación en tu proceso? Con tu trabajo, interés, creatividad, actitud por innovar, con errores, ensayos y logros..pero también con soporte de programas que desde lo público complementaron tu interés por innovar. Este «coaching» desde la neutralidad y como facilitador para que la empresa sea permeable a la innovación y a la tecnología es fundamental para diferenciar a los territorios.

      Hay muchas actitudes innovadoras que no se manifiestan, no se reflejan, no son conscientes,….y ahí la innovación social tiene que dar un vuelco, pero para eso.. – respondiendo a tu primera pregunta – se tienen que desarrollar políticas.

      La dirección de esas políticas, considero que es muy importante que estén atentas a lo que acontece en otros contextos donde las sociedades son más permeables a la innovación y eso se refleja en riqueza, creación de empresas y de empleo.

      Un saludo,

    3. Interesante reflexión Paco!

      Hay alguna palabra que se diga más en este mundo de la empresa y la política que la innovación? Es increíble, está altamente difundida…tanto que los economistas nos gusta decir que esa abundancia relativa acabará por convertirse en algo sin valor…la gente lo dice, los políticos se reúnen, los empresarios hablan de ello sin parar…pero se quedan ahí pensando que se hará solo. Y creo que es un gran error. Innovar es duro, requiere de estrategia, requiere de personas, de organizaciones que sepan cómo trabajar con esas personas para lograr hacer cosas distintas y diferenciarse de forma continua.

      Pero, además, requiere de apoyo social, de entramado social, de proactividad social, de reconocimento social, de “tocar” y experimentar el conocimiento desde que eres pequeñito. La economía no son empresas, trabajadores y gobiernos, son ECOSISTEMAS, son grandes fuerzas que se tienen que retroalimentar.

      Me preocupa España, me preocupa la falta de sensibilidad real hacia estas cosas. Me preocupa el parloteo pero no el esfuerzo de cambiar. Creo que necesitamos un big push, un gran salto, para cambiar de nivel. Y eso no lo haremos sin responsabilidad a todos los niveles. En un artículo en Sintetia decía http://www.sintetia.com/analisis/como-salimos-de-esta-i:

      “la probabilidad de que una persona esté en la bolsa de desempleo de España aumenta más que significativamente si no tiene estudios, si tiene menos de 30 años, si ha trabajado en la construcción y si tiene un trabajo temporal. Además, lo habitual es que esté en el paro y no se forme, a pesar de que su nivel educativo sea muy bajo. Ésta es la foto fija que explica más del 90% de la destrucción de empleo y del aumento del desempleo de la economía española durante la actual crisis económica.

      ¿Y qué hacemos con esta foto? No cabe la posibilidad de aplicarle el photoshop… Por eso tenemos que abordar la situación con las preguntas correctas y plantearnos los mecanismos para abordarlas cueste lo que cueste, a todos los niveles de responsabilidad:

      PRIMERO….como CIUDADANOS. No hay cambios sin esfuerzo, sin educación, sin talento, sin rebeldía, sin romper las fronteras personales en la que nos atrapa la desgana y la desidia. Nosotros mismos tenemos la obligación de salir de donde estamos.

      SEGUNDO….como SOCIEDAD. Tenemos que valorar ese esfuerzo, no rechazar el fracaso, incentivar a que las personas se desarrollen en libertad, para que emprendan y se desarrollen. Sociedades cerradas, que no valoren a las empresas, a las personas que arriesgan, a los creativos, a los que quieren pensar y actuar diferente…que no sean globales, abiertas y arriesgadas…esas sociedades no transmitirán un caldo de cultivo para transformarse

      Y TERCERO….como GOBIERNOS. Asegurando los parámetros clave para que los mercados funcionen, las instituciones funcionen, las normas se cumplan, las barreras para crecer desaparezcan, la eficiencia sea un gran objetivo y donde se mida con parámetros de productividad económica y social las actuaciones que se lleven a cabo, sin rubor por la transparencia; por la evaluación sincera y donde la política sea un verdadero instrumento para ayudar a transformar la sociedad, y no al contrario.

      Ahora en campaña electoral a lo largo y ancho de España deberíamos hablar de estos datos, de sus implicaciones, de las responsabilidades de quien quiere gobernar, y de sus propuestas concretas; y no de tirarse los trastos a la cabeza para el «y tú más», el eslogan vacío y la sonrisa artificial.”

      Hay que darle CAÑA a la INNOVACION SOCIAL!!! Esa gran desconocida, AUN!

    4. […] cuya “abundancia relativa” puede convertirla en algo sin valor – ver comentario 3 en ¿Es momento de innovar en las políticas de innovación?  es aliado de quienes adquieren la responsabilidad de generar territorios competitivos, […]

    5. […] Es momento de innovar en las políticas de innovación […]

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *