¿Por qué Medellín ha sido elegida la Ciudad más innovadora del año? Compitió con otras 2oo ciudades llegando a una terna final con Nueva York y Tel Aviv. Escribo este post desde una distancia de 7.900 km, varias visitas a la ciudad y haber participado en el desarrollo de la Estrategia Digital de Medellín 2020. No escribo esta entrada desde una aproximación académica, sino desde un conjunto de impresiones e interacciones con la ciudad que me ayudan a comprender este logro de la ciudad.
¿Componentes clave para que en Medellín hayan desarrollado una cultura de la innovación que está produciendo una transformación social, una apropiación por parte de la ciudadanía y de las instituciones, y una evolución en el tejido empresarial?
Ruta N el epicentro de la Innovación. Es una corporación creada por la alcaldía de Medellín, UNE y EPM para promover el desarrollo de negocios innovadores basados en tecnología, que incrementen la competitividad de la ciudad y de la región. Es un «acelerador» con un motor engrasado y bien dotado de recursos técnicos y humanos que disemina velozmente la innovación por cada poro de la ciudad, activando y conectando agentes de la ciudad. Ruta N se encarga de abrir oportunidades a través de la Innovación en todos los sectores de la sociedad. Fomentando la cultura de la innovación provoca y motiva a ciudadanía, a los emprendedores, a la academia y al sector productivo en clave innovadora.
- Movilidad y Transporte: Metro, Transporte público, Metro cable, programa de bicicletas públicas, Metroplus… medidas a reducir las emisiones de CO2.
Mi valoración cualtitativa: una cuestión son las infraestructuras de transporte y otra muy distinta que facilita la sostenibilidad de estas medidas es la cultura metro El desarrollo de una cultura ciudadana orientada al respeto de las infraestructuras y de la convivencia han provocado en mí una sensación de un metro limpio, respetado en sus normas, rodeado de comportamientos cívicos que generan un sentimiento de apropiación y de pertenencia al «Paisa». Mismos inputs recibí al preguntar en varias ocasiones a usuarios del Metro Cable por su nivel de satisfacción, valoración, cambios en su vida e impacto del Cable que les lleva a la Comuna 13. Si tienen oportunidad pregunten a la gente directamente.
Medellín Digital: En Medellín de manera sostenida se han estado desarrollando diferentes programas orientados a la reducción de brecha digital, apropiación de Tecnologías de la Información y la Comunicación por la ciudadanía, implantación de TIC en el entorno educativo, impulso de la conectividad en hogares y pequeños negocios, impulso al desarrollo e industria de contenidos, fomento de la cultura digital, activar emprendimientos propios de la sociedad del conocimiento y fomento del Gobierno en línea entre otras medidas. Pero este tipo de accciones que se enmarcan actualmente en la Estrategia de Medellín 2020 ha estado en los años pasados y actuales liderada por gerentes y responsables con una altísima implicación en el cumplimiento no sólo de sus objetivos sino de ubicar a Medellín en el top de las ciudades digitales y socialmente más innovadoras.
- Despliegue de infraestructuras y recursos que facilitan en diferentes formas el acceso a la cultura: parques biblioteca, y centros culturales. (con un exponente de referencia como la Biblioteca España), o lugares especializados en promocionar la ciencia: Parque Explora. Nuevamente no me detengo en la colección de infraestructuras sino en la agradable y sorprendente sensación que he tenido en todas las ocasiones de «observar y admirar» cómo el ciudadano de la calle se ha apropiado de estos recursos sabiendo que son un instrumento para la evolución personal o la de sus familias valorizando enormente los recursos que la ciudad pone a su alcance.
Innovación social. Se habla mucho de innovación social y se puede afrontar desde diferentes perspectivas. En Medellín – y en Colombia por extensión – me encontré con que existe un sistema de «Cajas de compensación» regulado por Ley que a través de aportes de los empresarios en función de las nóminas de los trabajadores se prestan servicios de diferente índole: salud, deporte, cultura, emprendimiento. En Medellín, Comfama es una Caja de referencia que interviene en el territorio desde la Innovación Social y siendo un referente internacional. También aprendí mucho sobre Innovación Social en Medellín.
- Recuperación de espacios a través de una política de Centros sociales y culturales como uno que me impacto por su altísima participacion y nuevamente apropiación de grupos de lo más heterogéneo que encuentran en el Centro Cultural su espacio de relación y crecimiento. (Moravia en esta Servilleta)
- La innovación no es una responsabilidad única del sector privado. Medellín ejerce un liderazgo compartido desde las instituciones públicas y privadas. Desde la Alcaldía y desde la Gobernación hay un trabajo continuado, permanente y sostenido que logra que la ciudad vaya adquiriendo una cultura digital, de innovación y de emprendeduría que se refleja en los estamentos públicos. Se promueve y se practica la innovación dentro del sector público. Y además este liderazgo se combina con empresas públicas como EPM o UNE que destinan parte muy importante de sus recursos y beneficios a la ciudad con una altísima orientación hacia la innovación y desarrollo de sociedad del conocimiento que hace que vaya siendo permeable en todo el tejido de la ciudad. El «retorno de la inversión » de sus «beneficios» se realiza en clave de innovación.
- ¿Qué pasa en Medellín? Lo que yo llamo la Agenda viva de la Innovación: Si eres seguidor de la ciudad con alertas, twitter y le realizas una trazabilidad de qué pasa en Medellín verás que tienen un abundante conjunto de eventos disruptivos en forma y contenido sobre cómo acercar la innovación, la emprendeduría, las tendencias globales, con ponentes internacionales de primer nivel de todas las partes del mundo, seminarios, etc.. que provocan una activación e intersección entre el mundo académico, la industria, y los emprendedores en negocios/sectores muy relacionados con cultura digital que tiene la posibilidad de acceder al conocimiento de un modo vivencial y participativo.
Quizás quien viva en la ciudad, día tras día no es consciente de avances que van permeando en la ciudad como una lluvia que no moja. Pero cuando observas el conjunto y la trayectoria adquiere los componentes necesario para obtener el galardón de Ciudad Innovadora del Año. Sin duda habrá muchos aspectos que son mejorables.
Si en un producto o un servicio estamos acostumbrados a que nos presenten versiones beta, «el Paisa» tiene que darse cuenta que está viviendo en una ciudad innovadora y por lo tanto su desarrollo se encuentra en un «estado de beta permanente»
Pero no tengo ninguna duda que quien entra en la ciudad de tanto en cuanto y es sensible a estas cuestiones, percibe aromas y fragancias que sin duda alguna le indican que están con un rumbo fijo orientado a la transformación de la ciudad actúando en palancas claves como la educación, el liderazgo, la sociedad digital, la innovación y la generación de un tejido empresarial con el conocimiento como el principal pilar para competir en mercado globales.
Hace unos días escuché a un empresario asturiano, que me atrevería a decir que también está en el ADN de muchos Paisas
Viviremos de lo que seamos capaces de aprender»
Totalmente de acuerdo con el post. Enhorabuena a Medellín por el reconocimiento internacional a su buen hacer. Me gustaría añadir, o más bien completar el post con un par de elementos que creo que también han ayudado a que los ojos del mundo hayan reconocido que «algo interesante está pasando en Medellín»:
– Por una parte, están trabajando muy bien la identificación con el territorio. Con tanta transparencia y comunicación, están logrando que la gente se identifique con Medellín, que sus ciudadanos estén orgullosos, y eso es genial para que el territorio sea más permeable. Y digo ciudadanía, pero evidentemente esto también tiene que ver con los agentes sociales. Actualmente ya están pujando para los juegos olímpicos de la juventud de 2018 http://www.medellin2018.org/index.php?lang=es Con total sinceridad, a mí me encantaría que me ciudad se moviera en estas esferas, con esta ambición, y esta proyección internacional.
– Y por otra parte, cuentan con los denominados «pactos ciudadanos» http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://dfdb8d6c9441415c4f6cc689200c8288, que se basan en un ejercicio de gobernanza focalizado en la corresponsabilidad, que es básico para conseguir que la gente participe en la esfera social y pública y se sienta empoderada. Una sociedad empoderada que siente que es tenida en cuenta tendrá más interés por la política, por lo que se hace en su territorio y, por tanto, es más sencillo legitimizar las políticas públicas (incluidas las de innovación) Una ciudadanía que se apropia de su entorno, de sus instalaciones y de sus políticas es una ciudadanía con una capacidad de innovación muy alta. Su cabeza no está ocupada en desmontar, criticar o protestar lo que hace el gobierno (que por otra parte es muy sano y necesario), sino en colaborar, cooperar y sumar. Y eso,,, irremediablemente conduce a la innovación.
Enhorabuena, y a por los Juegos Olímpicos de la juventud 2018!!
Que gran ejemplo de lo que es posible cuando existe la tan mencionada ‘voluntad política’ (pero que no suele existir, excepto en silos gubernamentales con influencias restringidas). Además de esa sensación de una cultura ciudadana Paisa, que valora y se apropia de los recursos con los que se dota a través de lo público y lo privado. Recuerdo haber visitado Medellín cuando era un lugar que sólo aparecía en las páginas de sucesos de los periódicos, una ciudad con miedo y sin esperanzas. Celebro mucho los cambios y está claro que tenemos mucho que aprender de Medellín y del trabajo que se ha llevado a cabo allí (así que habrá que estudiar su agenda digital 2020, entre otras cosas).
Enhorabuena por el importante logro del que has formado parte!
Manolo
Que buen ejemplo. Tengo muchas referencias de la Medellín de antes y la actual. Grandes transformaciones. Espero pronto visitarlos y ver de primera mano todos los cambios y ejemplos, que espero, en algún momento no muy lejano, podamos aplicar a mi ciudad natal Caracas, una de las ciudades más descuidadas de la última década. Saludos
Hola Juan L.
Muchas gracias por sus aportes. Complementan la visión. Hay muchas iniciativas en Medellín en esta línea.. y tienen la velocidad de crucero marcarda.
La parte de gobernanza que usted marca, estoy totalmente de acuerdo.
Es muy necesaria articularla y es un buena práctica también en Medellín. Yo no lo conocía.
Un abrazo.
Gracias por su comentario John.
Tarde o temprano las ciudades evolucionan en estos aspectos. Pero es conveniente lo que sugiere de ver y documentarse previamente.
Un saludo
Gracias Manuel !!
Su trabajo y agenda es vivo. Como dije en la entrada es interesante hacerles «trazabilidad» del conjunto de eventos y hechos que relacionados con el contexto digital, innovación, emprendeduría. etc etc organizan de modo permanente.
Es una ventana que hay que tener abierta y mirar de vez en cuando.
Un abrazo
Hola
Felicidades por su artículo sobre Medellín, aunque hay algunos matices relacionados con una seguridad que se está debilitando en estos momentos.
no obstante, centrándome en sus aportes quisiera poner el énfasis en la excelente preparación de la gente que maneja estas cosas en Medellín, empezando por los Alcaldes y Gobernadores.
Y aguas abajo también hay excelentés líderes en las empresas municipales y al frente de los proyectos más emblemáticos de la ciudad. Esto es fundamental para situar el rumbo de una ciudad como Medellín
Saludos.
Muchas gracias por su comentario Luis,
Comparto su apreciación. He tenido contacto con algunos de ellos y responsables de proyectos, programas.. y estoy de acuerdo en su preparación y en su visión.
En particular con, la preparación de la Agenda de Medellín Digital 2020 realizamos un trabajo con líderes de la ciudad a través de Juego Serio, en particular Lego Serious Play, que ofreció una riqueza de inputs y de visiones propias de personas excelentemente preparadas y comprometidas con la ciudad.
Y a nivel operativo, al frente de programas y entidades concretas, .. ocurre lo mismo. Convive en muchos casos el compromiso de ciudada, la preparación técnica y el liderazgo.
Un saludo y gracias por comentar.
Paco, felicitaciones, excelentes argumentos y resumen! Comparto tu punto.
Considero que tu visión y conexión con la realidad de Medellín es en algunos casos superior a la de muchos de los que vivimos acá.
Es cierto que el premio es otorgado a la ciudad con mayor número de votos, lo que nos hizo merecedores de la postulación es la transformación social que hemos vivido en la última década, proponiéndonos dejar atrás de manera rápida el oscuro pasado del narcotráfico.
Nos merecemos ser la ciudad más innovadora por nuestro potencial, nos estamos haciendo como ciudad preguntas sobre la relación entre desarrollo económico y social e innovación que otras ciudades del mundo no se están haciendo. Estamos llenos de ganas por tener un futuro mejor, lo más importante, estamos trabajando para merecerlo y tenerlo.
Este es un triunfo temprano que nos merecemos celebrar, sin perder la claridad sobre los retos pendientes y lo que nos falta por hacer, en esa búsqueda de bienestar y calidad de vida. Siempre habrá cosas por cambiar y mejorar y tal vez la parte más importante es ser consciente de ellas.
Un gran abrazo desde Medellín, eres siempre bienvenido y muchas gracias por ser embajador de nuestra ciudad!
Gracias por tu comentario Catalina !!
Es muy interesante lo que comentas, en relación a las preguntas que se están haciendo desarrollo social/económico e innovación. Eso lo percibí siempre. Eso me parece una diferencia fundamental con otras ciudades. Y esas preguntas no están en las altas esferas. Están en el conjunto de actores que modifican Medellín con una dirección de Innovación y Cambio.
Y de acuerdo contigo igualmente en seguir abriendo retos. El premio es un reconocimiento de un camino, más que de una meta. De ahí que haya que identificar siguientes pasos para seguir construyendo en clave de innovación y que los logros conseguidos se mantengan.
Tan difícil o más – y usted lo sabe – es mantener algo como construirlo.
Un abrazo y agradecido por compartir su visión.
Paco
Enhorabuena por el post, Paco. Curiosamente había guardado tu artículo como «favorito» en Twitter hace varios meses. Hoy lo recupero para preparar nuestro #RetoColombia2200, un viaje de investigación empresarial, educativo y social que haremos a Colombia, desde Eduskopia, en octubre.
En relación a los datos y las experiencias que has compartido, sólo me queda darte las gracias por hacer una síntesis tan buena. Creo que además compartimos las mismas sensaciones de buenas expectativas y ambición :).
Toda sugerencia para el viaje es bienvenida. Mil gracias.
Lisandro Caravaca (@lisandrotradu)
[…] qué Medellín ha sido elegida la Ciudad más innovadora del año? Compitió con otras 2oo ciudades llegando a una terna final con Nueva York y Tel Aviv. Escribo […]
Es sorprendente ver como esta ciudad colombiana se ha convertido en la urbe más innovadora del mundo, gracias a un desarrollo urbano integrador que busca recuperar la cohesión social en una ciudad afectada por la brecha social, la violencia y el narcotráfico.
Es de destacar que ha pasado de ser la más violenta del mundo en la década de 1990, a ser finalista de un premio que concede el centro internacional Urban Land Institute (ULI), e incluso ha logrado dejar atrás a urbes de la altura de Tel aviv, Chicago, Singapur, Sao Paulo y Londres.
En Medellín académicamente se destacan actividades con incubadoras, universidades centros de Investigación y desarrollo (I+D) y diversos encuentros con destacados emprendedores.
Es en esta ciudad como proyectos, programas y apuestas de sociedad hacen que se propicie un ecosistema para emprender y crear empresa.
Estoy de acuerdo, considero que una ciudad que tiene una visión de emprendimiento e innovación como motor de crecimiento, conduce necesariamente al incremento en competitividad y productividad, lo que se traduce en crecimiento económico. ¡Muy bien por Medellin y por su gente!
Medellín ha buscado respuestas tecnológicas a las necesidades de su población. Igualmente la capital antioqueña logró posicionarse dentro de las ciudades con mayor innovación, gracias al impuso de soluciones tecnológicas, culturales y educativas, que reflejan una cultura emprendedora y pujante de su población.
Muchos empresarios, emprendedores, inversionistas y personas del mundo público y académico, están conociendo e invirtiendo en ciudades con futuro, como por ejemplo Tel-aviv puesto que ofrece diversas características innovadoras y se ubica en el segundo lugar, después de Sillicon Valley, como ecosistema de emprendimiento a nivel mundial, según el Startup Ecosystem Report.
MEDELLÍN No es Silicon Valley ni New York… es un territorio marcado por la creatividad, la recursividad y la pasión para soñar y emprender para el mundo.
Medellín muestra diversos temas de innovación desde la base hasta los grandes desarrollos que podrían marcar una diferencia en cómo vivimos e interactuamos con el mundo. En esta ciudad se encuentran innovadores sociales que ayudan al desarrollo de la población, son personas capaces de generar procesos disruptivos con el apoyo de la tecnología… Medellín vive hoy una transformación silenciosa que ya está tomando forma, y vemos aquí los resultados.
[…] del CEEI de Asturias y del tejido de centros que existen en el País Vasco. A nivel internacional, Medellín y Ruta N son excelentes […]