Cuando hablamos de innovación social,...puede tener sentido mirar hacia Finlandia

¿Qué entendemos por innovación social? ¿A qué nos estamos refiriendo?. ¿De qué estamos hablando?.  Innovación social, se nos puede escurrir el término entre los dedos, se nos puede escapar o podemos meter bajo el concepto demasiadas cosas que luego no seamos capaces de digerir, o de darle forma en planes estratégicos, en políticas, en programas.  Me gusta lo concreto y necesito tocar o al menos aproximarme para ver de qué estamos hablando. Por este motivo me ha gustado la referencia que sobre la Estrategia Nacional de Innovación en Finlandia he visto en Euskadi innova.

Al hablar de Innovación Social nos estamos refiriendo a:

  • Sensibilizar y mentalizar a la sociedad sobre la relevancia de la innovación para la competitividad y la calidad de vida.
  • Educar en la cultura innovadora desde la niñez.
  • Impulsar el diálogo social entre la Innovación y la Sociedad para crear unas condiciones de entorno favorables que permitan el desarrollo de la innovación a partir de su comprensión, aceptación y reconocimiento por parte de la sociedad.
  • Promover la valorización social de la labor del investigador.
  • Incidir en una comunicación y difusión de la Ciencia y la Tecnología con el objetivo de atraer a un mayor número de jóvenes hacia carreras científicas.
  • Transmitir y difundir a la sociedad el saber científico y tecnológico, así como las innovaciones producidas por la investigación cientificotecnológica, valorizando el papel del avance tecnológico y el saber científico en la sociedad.
  • Fomentar la cultura innovadora desde una perspectiva de género.

Finlandia ha aprobado su Plan Nacional de Innovación focalizado en las personas y entendiendo muy bien el concepto de innovación.  Una Estrategia que se dirige a las personas, y nace de las personas. Términos como la obsesión por la eficiencia, el ahorro de costes, el aumento de la productividad, dan paso a una Estrategia que busca encontrar el camino para la co-producción de actividad innovadora entre la administración, las empresas y sobre todo, las personas. Una «actitud innovadora» reclamada hasta la saciedad, por ejemplo, por los Living Labs.

Puedes acceder a la Estrategia Finlandia Innovacion 2010

Comparte

    4 respuestas a “Cuando hablamos de innovación social,…puede tener sentido mirar hacia Finlandia”

    1. Javi dice:

      Fantástica reflexión Paco.
      Creo que la innovación con el apellido «social» es la gran olvidada y, sin embargo, es la más importante. Hay que trabajar seriamente en este ámbito, porque si la innovación no está imbricada en la sociedad, en la educación, en el ambiente…no conseguiremos tener un país o una región que innove, porque la innovación las hacen personas, que viven y respiran un ambiente. Los ejemplos de Euskadi y Finlandia son realmente buenos en este sentido.
      Tengo un amigo viviendo en Boston. Estas vacaciones hablé con él y me dijo que estaba encantado allí, porque cogías un taxi y hasta el taxista sabía de las innovaciones en aeronáutica, por sus clientes, por el ambiente que se vive allí y porque la creatividad casi se coge con las manos me explicaba. Supongo que este ejemplo ayuda a comprender mejor esto de la innovación social.
      Gracias!!!

    2. Paco Prieto dice:

      El caso que me cuentas de Boston es como que se respira. Considero que independientemente de cuál sea nuestro punto de partida, que no es Bostón, ni Finlandia, .. y tampoco País Vasco.., lo importante es saber que trabajando en una determinada dirección, apoyando iniciativas, instituciones, centros tecnológicos, etc.. se pueden conseguir resultados.

      Importante igualmente es introducir el «apellido» social con todo lo que ello conlleva, sin menospreciar esa «sociología» de la innovación y aplicaciones/ámbitos en los que hay que ir trabajando. Creo que debemos hacer un esfuerzo en comunicar y hacer llegar a los actores clave de un territorio que se fijen en esta manera de hacer las cosas (innovacíon social) para establecer un desarrollo territorial.

      Ahora que se va enfríando (poco) la Mundialitis, quizás esté bien retomar en qué apostamos, qué cantera queremos desarrollar más: http://www.pacoprieto.com/2010/07/26/igual-que-en-el-deporte-en-la-ciencia-e-innovacion-tambien-hay-que-promocionar-la-cantera/

      Es genial el ejemplo del taxista de Bostón. Quizás en unos años, cuando tu amigo de Boston venga por Asturias, y cuando le estén escanciando una botellina de sidra, le puedan hablar de la tecnología que hay detrás de los vehículos eléctricos, de energías renovables, y de muchas otras cuestiones atractivas desde el punto de vista tanto científico como de la (i) pequeña.

      Para terminar, ayer mi hija Lidia de 8 años, me preguntó:¿Qué hace un científico? Y apostilló,… pero para que yo lo entienda. ¿Para qué trabajan? Me ayudas a responderle …

    3. Javi dice:

      Me pasaron esta entrevista mientras estaba en Lanzarote, aborda cosas de las que comentas:

      http://www.lne.es/siglo-xxi/2010/08/24/espana-buenos-generando-conocimiento-cientifico-sacarle-economico/958302.html

      La pregunta de tu hija, aunque parezca exagerado lo que voy a decir, es LA GRAN PREGUNTA. Un científico trabaja para resolver problemas. Aportar conocimiento sobre algo que está sin resolver. A priori, no tiene por qué ser útil resolver ese algo. Esto hace que podemos meter a unos tipos muy cualificados entre unas paredes, o en las universidades, y puedan dedicarse a resolver cosas y crear sin que por ello nuestra sociedad perciba los beneficios, al menos durante el proceso.

      La cuestión es si se deben dirigir esfuerzos de científicos y personas con habilidades para resolver problemas hacia cuestiones que de verdad son un obstáculo para la sociedad, o ayudan a resolver una necesidad o, en definitiva, si tienen una aportación directa y, me atrevería a decir, si tiene una aproximación al mercado. A veces parece que bajar a un científico a los problemas mundanos de una empresa es como bajarles el escalón y, por tanto, nunca recibirán un Nobel por eso…Sobre todo en determinados ámbitos, ocurre menos en la Salud, a mi juicio (cáncer, nuevos fármacos, nuevas moléculas…) y más en otros ámbitos. De hecho, de mi experiencia con colaboraciones estrechas con profesores universidades, la agencia de evaluación no considera objeto de puntuación (o lo hace pero con muy poca puntuación) con la colaboración con empresas.

      Por eso mismo, yo creo que la innovación social no puede estar dibujada ni impulsada por grandes centros de conocimiento, porque no tienen los incentivos adecuados para ello. Pero sí lo veo en los Centros Tecnológicos. Es que un Centro Tecnológico es una bisagra casi perfecta entre el conocimiento puro (tienen personal muy cualificado que sabe leer e interpretar artículos científicos y estar en las plataformas donde se crea conocimiento) y los problemas sociales y empresariales. Crean puentes entre la sociedad y el conocimiento. Los centros ayudan a que ese taxista se preocupe de cosas nuevas para incorporar, de dinamizar su percepción de la realidad. Quizás la conexión centros tecnológicos con centros educativos sea el siguiente paso y el papel sería perfecto para abordar más esta innovación social..

      (Siento la divagación, es que me apasionan estos temas)

      Espero no aburrir.
      Abrazo

    4. […] Finlandia es otra referencia pionera en la incorporación de la innovación social dentro de sus políticas de Innovación Social y desarrollo económico. Y el País Vasco en su Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2020  incorpora a la innovación social con un espacio propio. […]

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *